En el marco del Día Nacional del Trabajador y Trabajadora de la Construcción, la Cámara Chilena de la Construcción -CChC, entidad controladora de Radio Pauta- invita a las empresas del sector a sumarse a la iniciativa "Sentémonos a conversar", como una forma de fomentar el diálogo permanente dentro de las organizaciones. Se trata de un proyecto que surgió en 2019, con la intención de mejorar la seguridad dentro de las obras.
En conversación con el Café de la Construcción, de Radio Pauta, la gerente general de CChC, Paula Urenda, señaló que "es una conversación totalmente horizontal, sin jerarquías, donde podemos transparentemente y con mucha confianza contar lo que nos pasa. Hemos sacado tantas conclusiones valiosas, que lo hemos ido repitiendo todos los años. Se ha transformado en un símbolo y en una práctica habitual en las empresas del rubro".
Urenda comentó que "este año quisimos, además, invitar a otras industrias. No queremos que esto sea sólo de la construcción, sino que ojalá todas las empresas de Chile se sienten continuamente a conversar con sus trabajadores".
La versión 2023 es la quinta edición de "Sentémonos a conversar" y comenzará a realizarse desde marzo.
Escuche la entrevista completa:
"Sentémonos a conversar": la herramienta de CChC que busca fomentar el diálogo dentro de las organizaciones

El llamado del presidente de la CChC: "Sentémonos a conversar, construyamos juntos"
Antonio Errázuriz relató en la Enade la experiencia que impulsó el gremio para abrir un diálogo con los trabajadores. "Entendíamos que dar trabajo y dar buenos sueldos era suficiente. No es suficiente".
Relacionados



Socia de Atisba y aumento de campamentos: "Nos dimos cuenta de que estábamos en presencia de mafias de usurpación de terrenos"
En Radio Pauta, la arquitecta Caroline Iribarne sostuvo que este fenómeno, denunciado por Iván Poduje, sería "la principal amenaza que tienen nuestras ciudades" y llamó al Estado a "cambiar la ley de usurpaciones y perseguir a las asociaciones ilícitas".



Quebrada Parque en Puerto Varas, sitio demostrativo de ecohidrología de la Unesco
En conversación con Plaza Pauta, Camila Teutsch, directora ejecutiva de Patagua, habló sobre la denominación de Quebrada Parque como sitio demostrativo ecohidrológico por la Unesco.



1883: Llega la electricidad a la Plaza de Armas
En la columna de esta semana, Felipe Bengoa, cofundador de Enterreno, nos relata cómo la llegada de la electricidad cambió Santiago hace 140 años.



38 años del Planetario de Santiago: arquitectura de inspiración maya
El doctor en Arquitectura Hugo Mondragón repasa por la historia y los elementos que inspiraron la construcción del Planetario de Santiago.