Si hoy caminar entre edificios se suele asociar a transitar entre grandes paredes de concreto, en un futuro este material podría ser en parte reemplazado por la madera.
"El potencial es enorme", comenta Juan Pablo Pereira, gerente comercial y de desarrollo de CMPC Maderas en la sección Pauta Sustentable, de Plaza Pauta, de Radio PAUTA. "Solo el 3% de las construcciones de más de tres pisos en Chile se hacen en madera. Hoy ponemos sobre la mesa una solución constructiva que nos va a permitir construir en altura y que puede hacer crecer ese 3% y ya no pensar en la construcción en madera solo para viviendas", explica.
Y ese término es precisamente donde Pereira pone el énfasis: "Esto no es un producto, esto es una solución constructiva".
Si bien la relación de CMPC con la madera data de décadas, esta siempre ha estado más enfocada en la producción que en la construcción. "Nosotros partimos hace hartos años investigando todo lo que es la construcción en madera, nosotros abastecemos los mercados hace muchísimos años y tenemos mucha experiencia en la producción, pero sí nos pasaba que nos sentíamos un poco lejanos al sector de la construcción", reflexiona Pereira.

Juan José Ugarte: "La madera es el material de construcción del siglo XXI"
Mientras se desarrolla la Semana de la Madera, el arquitecto y presidente de Corma destaca sus beneficios y explica la propuesta de construir diez mil viviendas sociales.
Fue precisamente la pandemia y la crisis que esta provocó en el sector de la construcción el empujón necesario que como empresa necesitaban para comenzar a enfocarse en ese aspecto que sentían dejado de lado. "Si analizamos las causas raíz que tiene hoy en día el sector de la construcción con la pandemia, ves la escasez de mano de obra, la incertidumbre, los costos crecientes, etc. Si analizamos la propuesta que nosotros ponemos sobre la mesa, es justamente una solución constructiva que se hace cargo de esas brechas", comenta.
Aunque en Chile existe la herencia y cultura de construir en ladrillo y cemento, desde CMPC Maderas se abogan cierta responsabilidad de que esto vaya cambiando. "Hoy día nos estamos haciendo cargo de esa responsabilidad. Estamos poniendo a disposición lo mejor que hoy se está utilizando para construir en madera", dice el gerente comercial.
Así es como surgió Niuform, la nueva empresa de CMPC que busca potenciar la edificación en madera, pero no solamente de casas, sino que de edificios tanto residenciales como comerciales.
Pero, ¿cómo se podrían hacer edificios de madera de, por ejemplo, 18 pisos? Pereira contesta: actualmente se cuenta con los softwares necesarios para modelar el comportamiento de estos edificios.

El concurso para la mejor cabaña en madera con técnica japonesa
Un habitáculo de no más de 50 metros cuadrados es el desafío planteado por la Asociación de Oficinas de Arquitectos y la empresa de madera Woodarch a estudiantes de arquitectura y arquitectos sub-40.
¿Y qué pasa con el hecho de que Chile es un país sísmico? Misma solución, salvo que, en este caso, a la capacidad de poder modelar el comportamiento de un edificio, se suma el hecho de que la madera es un extraordinario producto para la construcción en un país sísmico debido a su flexibilidad.
Mientras que el 39% de las emisiones a nivel global provienen del sector de la construcción, dentro de ese porcentaje, el 11% se asocia a los materiales. "Acá nosotros ponemos a disposición un material de construcción que no genera emisiones, sino que captura CO2", comenta Pereira.
Además, la madera cuenta con excelentes propiedades aislantes, tanto térmicas como acústicas, lo cual se traduce en un ahorro en el consumo de energía.
Pereira recalca que con esta nueva solución constructiva se acorta el tiempo de la construcción y se generan menos residuos. "Al prefabricar también generas menos residuos. El 34% de los residuos en Chile lo genera el sector de la construcción. Aquí tenemos la oportunidad de tener una solución constructiva que prácticamente no tiene residuos", puntualiza.
Revise la entrevista completa con Juan Pablo Pereira en Plaza PAUTA
Relacionados


Ganadores Premios Cero Basura 2023: las iniciativas que están cambiando la gestión de residuos en Chile
El certamen organizado por EcoLógica, en el que radio Pauta es mediapartner, destacó a las organizaciones que están llevando adelante esfuerzos para alcanzar la meta de un Chile circular en las categorías de Consumo Masivo y Retail, Industrial, Innovación, Cambio Cultura e Impacto Social.


Premios Cero Basura 2023: extienden plazo para postular al certamen más importante de gestión de residuos
El concurso que busca reconocer a las iniciativas concretas de personas, empresas y organizaciones que están generando un impacto positivo a través de la administración de residuos, amplió la fecha de postulción hasta el 18 de noviembre.



El plan que ha llevado a La Pintana al liderazgo nacional en reciclaje
En La Pintana los recursos no se pierden: el aceite usado se convierte en biodiésel y los residuos vegetales se transforman en abono. Hoy la comuna en un referente mundial en materia de reciclaje.



Un recorrido por la nueva casa del Lollapalooza
Un exhaustivo trabajo de cuidado medioambiental se está realizando en el Parque Bicentenario de Cerrillos, además de su preparación para recibir por primera vez al masivo festival que se realiza en la capital.