Ciudad

Teatro Caupolicán, 87 años en el corazón del barrio San Diego

En su columna de Plaza Pauta, el doctor en arquitectura y académico UC, Hugo Mondragón, se refirió a la historia, arquitectura y valor del recinto para la ciudad. "El Caupolicán, formalmente, es absolutamente excepcional. No se parece a ninguno de los otros teatros que hemos visto", dijo.

Teatro Caupolicán, 87 años en el corazón del barrio San Diego: la columna de Hugo Mondragón

Agencia Uno

Por Equipo PAUTA

Jueves 20 de abril de 2023

A+ A-

87 años de historia cumple el Teatro Caupolicán este 2023. Ubicado en el corazón del barrio San Diego -entre las calles Copiapó y Coquimbo-, el teatro con capacidad para siete mil personas ha recibido a íconos de la música, como Claudio Arrau, Louis Armstrong, Lucho Gatica, Raphael, Lola Flores o la Filarmónica de Nueva York.

Pero el recinto también ha sido escenario de hitos deportivos, como el primer título sudamericano que ganó para Chile el básquetbol femenino en 1946.

En conversación con Plaza Pauta, de Radio Pauta, el doctor en arquitectura y profesor titular de la Universidad Católica, Hugo Mondragón, se refirió a la historia, arquitectura y el valor del Teatro Caupolicán para la ciudad.

El académico recordó que el recinto surgió con el apoyo financiero de la Caja de Empleados Particulares, que "participó muy activamente en la construcción de barrios para empleados y obreros. Era bastante frecuente que cada uno de estos barrios tuviera un teatro obrero".

"Sin embargo, el Caupolicán, formalmente, es absolutamente excepcional. No se parece a ninguno de los otros teatros que hemos visto, y esto ya lo hace una pieza muy singular", dijo el columnista de Plaza Pauta.

Mondragón destacó que los barrios construidos por las cajas de empleados no sólo incluían casas, sino que tenían un "proyecto de construcción de comunidad" y buscaban que "las personas se reunieran y encontraran en algunos lugares".

El lugar escogido, el barrio San Diego, "era un lugar estratégico, un poco al sur de La Moneda, entre la Alameda y la Avenida Matta, en un barrio muy populoso. Era un pasaje muy distinto al que conocemos hoy, en el que se intercalaban casas con industrias de pequeño formato".

"La calle San Diego era como un hilo donde se iban poniendo perlas, que iban construyendo una relación de continuidad entre los barrios más periféricos y el centro de la ciudad", describió.

El nombre, en tanto, se le dio en homenaje al heroico toqui mapuche conocido por sostener un tronco por más de tres días. "Es un minuto en que en el mundo hispanoamericano hay un intento por reinsertar las culturas precolombinas en ambientes mucho más cotidianos. Era un nombre que calaba mucho en el mundo popular", comentó el arquitecto.

Escucha la columna completa de Hugo Mondragón:

Teatro Caupolicán, 87 años en el corazón del barrio San Diego: la columna de Hugo Mondragón

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Ciudad

El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?

En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.

<p>La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: el centro comercial que destaca en Santiago</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente

En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.

<p>Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible</p>
tipo de contenido
Ciudad

Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible

La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.

<p>La vivienda adecuada es un buen negocio y trae buenas repercusiones para el PIB</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes

En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.