Ciudad

La alianza público-privada de gobernanza que busca salvar Valparaíso

Esta semana se formalizó la creación de la Corporación Municipal de Administración del Sitio Patrimonio Mundial, será presidida por el alcalde Jorge Sharp. Estos son sus desafíos.

La corporación busca levantar el alicaído patrimonio de la ciudad.

www.mhnv.gob.cl

Por Rita Cox F.

Domingo 23 de enero de 2022

A+ A-

Hace 19 años Valparaíso recibió el título de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Pero para nadie es un misterio que los tesoros históricos de la ciudad puerto sufren y mucho: obsolescencia, vulnerabilidad, deterioro. Para enfrentar los grandes dolores que amenazan sus inmuebles de valor, el lunes 17 de enero se firmó la creación de la Corporación Municipal de Administración del Sitio Patrimonio Mundial, instancia de participación público-privada presidida por el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp.

En la ceremonia, además del alcalde, estuvieron presentes la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, y el subsecretario Emilio de la Cerda. Un día después, en conversación con Plaza Pauta, de Radio PAUTA, Valdés explicó que el organismo suma a representantes del Estado, de la sociedad civil, de las universidades y del mundo privado. La sede de esta corporación operará en el Castillo San José, ex-Museo Lord Cochrane, el edificio más antiguo de Valparaíso.

"El patrimonio no se cuida solo, hay que cuidarlo. Valparaíso es una ciudad que tiene muchos desafíos estructurales y que requiere de soluciones de alta complejidad y de muchos niveles. Unos son complejidades de arquitectura, del polígono que comprende el sitio patrimonial, pero hay muchas otras que tienen que ver con temas de gobernabilidad. La experiencia indica, y lo vemos en Chile, en sitios como Humberstone y Santa Laura, que es Sitio de la Humanidad. O como el Campamento Sewell. También está el caso de las iglesias de Chiloé. Esos casos dan cuenta de que lo más aconsejable es que exista algún gobierno, algún tipo de administración colegiada, donde concurran instituciones públicas, privadas, juntas de vecinos. Es lo que yo creo que Valparaíso estaba esperando", dijo Consuelo Valdés.

Valpo
Créditos: https://www.monumentos.gob.cl/

El Valparaíso de Ernesto Ottone

El Valparaíso de Ernesto Ottone

"Es muy difícil para una administración sola revertir el deterioro y estas situaciones de alta vulnerabilidad. El alcalde tuvo la mejor voluntad para ir cediendo poderes y compartir experiencias para mejorar esta situación, ojalá dinamizar social y económicamente el sector patrimonial, y a Valparaíso en general. El patrimonio mundial de la humanidad, y se demuestra en todo el mundo, es un factor de desarrollo", agregó Valdés.

Revise la entrevista completa con Consuelo Valdés en Plaza Pauta

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Isabel Allende y Condorito: los libros más pedidos en Bibliometro</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Heartstopper, Isabel Allende y Condorito: los libros más pedidos en Bibliometro

En conversación con Radio Pauta, Ángela Salazar, coordinadora nacional del programa, indicó que tiene 280 mil usuarios inscritos y las mujeres son las que usan más el servicio.

<p>La Cuenta Publica de la ciudad: escaner a tres proyectos clave del Gobierno</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Cuenta Pública de las temáticas de ciudad: escáner a tres proyectos clave del Gobierno

En Radio Pauta, el decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la UDD, Pablo Allard, analizó los avances en el Plan de Emergencia Habitacional, la red de ciclovías y el teleférico entre Iquique y Alto Hospicio.

<p>Santiago busca árboles resistentes al cambio climático</p>
tipo de contenido
Ciudad

Quillay, Maitén y Peumo: la apuesta del Gobierno Regional de Santiago por los árboles resistentes al cambio climático

Árboles nativos son el centro del plan que busca integrar el paisaje de la ciudad con especies resistentes a la escasez hídrica, en especial de aquellos sectores con déficit de áreas verdes.

<p>Inmovilidad en el transporte: el nuevo concepto que trajo el Covid- 19</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Santiaguinos se "mueven menos" y en "trayectos más cortos": estudio de la Cepal revela tendencia hacia la "inmovilidad" en la ciudad

En conversación con Plaza Pauta, Genaro Cuadros, arquitecto y consultor externo Cepal, se refirió a este nuevo concepto surgido con fuerza tras la pandemia.