"La vivienda popular es, pues, deficiente en número, antihigiénica, antifamiliar, inmoral y, por tanto, anticristiana", decía a fines de la década de los 40 el sacerdote Alberto Hurtado. Chile tenía en ese entonces seis millones de habitantes y un poco más de un millón de viviendas. Más de 440 mil del total no contaba con agua potable; el 70% no tenía servicio higiénico y el 50% carecía de electricidad.
Ante esa crisis, Hurtado -hoy santo de la Iglesia Católica- no se quedó en la queja y convocó a un grupo de jóvenes para construir casas dignas para obreros, a través de una alianza pública y privada; la antesala para la política pública del subsidio habitacional.
El 21 de diciembre de 1951, hace 70 años, se inauguró la Villa Alessandri en Maipú (hoy el sector pertenece administrativamente a Estación Central), en lo que se conocía como "Chuchunco", con la entrega de las 50 primeras casas. Un hito urbano y social, que además, fue un referente de la arquitectura y la vivienda orientada a la vida comunitaria, proyecto que hasta hoy goza de buena salud.
"El tema de la vivienda social es acuciante hoy y es un problema mundial. Y, finalmente, la vivienda es la esencia de la dignidad humana. En Chile hay 2,5 millones de personas sin casa; un déficit habitacional sobre las 700 mil viviendas. En 2011 eran menos de 30 mil familias las que no tenían casa y hoy son más de 50 mil", dijo en conversación con Plaza Pauta, de Radio PAUTA, el arquitecto Cristián Undurraga, haciendo el contrapunto entre ayer y hoy.
Undurraga, que ha participado en los eventos conmemorativos de la inauguración de la Villa Alessandri, agregó que "más que la tipología específica de un tipo de casa, este proyecto deja como lección la vigencia del pensamiento del Padre Hurtado, que va mucho más allá de una visión católica. Su visión trasciende la religión. Es una visión ética y política. Cuando él dice que 'la más imperiosa necesidad de la familia es la vivienda digna', nos recuerda todos los días este tremendo déficit que tenemos y que hay que solucionar. Yo creo que parte del estallido social está ahí".


Sebastián Bowen (Techo-Chile): "Vivimos una verdadera emergencia en materia habitacional"
El director ejecutivo de la entidad advierte lo que llama el "estallido habitacional", que vincula las dimensiones de vivienda y urbanismo con lo que pasó en octubre de 2019.
Con el impulso de la creación de la Sociedad Constructora de Viviendas Hogar Obrero, en Villa Alessandri se diseñó una casa sólida, de dos dormitorios, living, cocina y servicios, en un terreno de 100 metros cuadrados. Un proyecto que contemplaba 300 casas, cada una con un valor de $84 mil pesos, pagado en cuotas.
"Son casas muy sencillas, pero justamente en esa sencillez está realmente la belleza", dijo Undurraga. Explicó, además, que la escala humana de la arquitectura de Villa Alessandri es fundamental. "Una escala que permita que los vecinos se reconozcan y la apropiación de un determinado espacio, en este caso unos pasajes. La arquitectura en sí misma puede motivar una vida comunitaria, pero no es lo que hace la vida comunitaria. También es necesario que los habitantes tengan una vocación colectiva".
Revise la entrevista completa con Cristián Undurraga en Plaza Pauta

En Coquimbo: cómo será el primer edificio de vivienda pública para arriendo del país
La oficina Cristián Fernández Arquitectos se adjudicó el proyecto que se levantará en el sector de Baquedano, afectado por el terremoto y tsunami ocurrido hace seis años.
Relacionados


Caso Copeva: 280 familias reciben una vivienda definitiva tras 25 años
El complejo habitacional "Cordilleras de Doña Marta" recibirá a alrededor de 800 personas que habitaban la villa Marta Brunet, epicentro de la crisis de las casas Copeva a fines de los '90.


Arriendo a precio justo e impulso a la vivienda industrializada: Los anuncios del Minvu para La Araucanía
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó la creación de una inmobiliaria popular en Padre Las Casas y remarcó la necesidad de avanzar a la industrialización de las viviendas sociales, de modo de hacer frente a la demora en la construcción de proyectos habitacionales.



El Galeón de Antofagasta: De embarcación salitrera a discoteca y "drive in"
En columna de Plaza Pauta, Felipe Bengoa, fundador de Enterreno, contó la historia de esta antigua lancha salitrera que llevaba carga a los barcos cuando no había puerto suficiente.



El Nuevo Museo de Santiago y Alonso de Córdova transformado en un boulevard: Las novedades urbanas de Vitacura
La alcaldesa de Vitacura, Camila Merino, se refirió a dos iniciativas que buscan acercar la cultura y volver más caminable una de las principales arterias de la comuna.