En un año marcado por la llamada "ola feminista", que ha convocado marchas, tomas y ha provocado una revisión de protocolos y estatutos en distintas instituciones educacionales, son muchas las dudas y voces que se han alzado para abordar estos temas. ¿Cómo distinguir el acoso sexual de una interacción incómoda? ¿Cómo combatir las situaciones de acoso y violencia sexual en forma efectiva? ¿Podemos cambiar una cultura que facilita y normaliza la violencia sexual y la discriminación en especial hacia las mujeres?
Suzanne Goldberg es académica de leyes de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, especialista en género, sexualidad y defensora de las comunidades LGBTIQ+. Esta semana estuvo de visita en Chile para dar a conocer el trabajo que ha realizado desde hace más de tres años en la Oficina de Vida Universitaria de dicha universidad. Entrevistada por PAUTA.cl, la académica explica la importancia de crear un ambiente de prevención del acoso sexual, donde no se victimice nuevamente a quienes han sufrido violencia y acoso sexual.
Goldberg explica que el consentimiento sexual debiera ser tan sencillo como entender que si alguien le presta el auto a una persona una vez, eso no significa que le han regalado las llaves para siempre. Pero, culturalmente, "el sexo es algo difícil de hablar": es esto lo que crea las dificultades y es por eso que cambiar el ambiente, mejorar la comunicación es tan importante.
La académica explica que el movimiento #MeToo ha sido importante en el cambio de ambiente. Aun así, aunque hay cierta conciencia a nivel racional de que el acoso es reprochable, a la gente aún le falta entender "en sus corazones que el acoso no está bien". Si alguna de las partes no consiente afirmativamente, "eso significa 'no sigas adelante'".
El acoso sexual debería ser algo que se entienda a través del sentido común. Utilizando analogías, Goldberg explica que todo el mundo entiende que, si alguien ofrece una taza de té y le dicen "quizás", eso puede significar que esa persona quiere un poco de té, u otro tipo de té, pero no necesariamente el té que le están ofreciendo ni toda la taza de té. Es ahí donde la comunicación es clave: si se pudiera hablar de sexualidad tan libremente como de ofrecer una taza de té, probablemente el tema del consentimiento sexual quedaría más claro.
Finalmente, se trata de comprender lo evidente: "Es sentido común... Creo que (el acoso) no es tan difícil de entender".
Goldberg dice que las políticas claras son necesarias no solo para investigar las denuncias de acoso y violencia sexual, sino también para contener las reacciones posteriores. Según explica, son comunes las represalias, no solo por parte de quien ha sido acusado, sino también por parte de amigos y familiares. Entonces es importante llevar a cabo lo que llama "directivas de no contacto": mientras la investigación está en curso, se prohíbe el contacto entre las personas involucradas y, si es necesario, se ponen en secciones distintas del campus.
¿Cómo reconocer el acoso sexual? Goldberg reconoce que a veces el límite no es claro, pero que en la gran mayoría de los casos no hay lugar a dudas. A grandes rasgos, el acoso sexual es, para ella, "un contacto sexual no consentido, ya sea algo físico, o una presión no deseada para tener una cita o un acto sexual". Además, dice que en la Universidad de Columbia, si no hay un "sí" explícito, es la otra persona quien tiene la responsabilidad de asegurarse de que hay interés en una relación afectiva o sexual.
Consultada por la ola feminista en Chile, la académica dice que las estudiantes han conseguido no solo apuntar al acoso sexual, sino que también han remecido las estructuras sociales que permiten la existencia de las situaciones de abuso. Por parte de las universidades y otras instituciones, "eso implica un compromiso [...] que traspasa a todo el personal, la facultad y los estudiantes". Goldberg concluye que "si formamos parte de esta comunidad, tenemos la responsabilidad de respetarnos entre nosotros".
Vea la entrevista completa:
Relacionados


Los límites de la libertad de expresión: expertos debaten los pros y contras de legislar sobre el negacionismo
Tras la polémica desatada por los dichos de Luis Silva sobre la figura de Augusto Pinochet, diputados oficialistas presentaron un proyecto para sancionar el negacionismo. En radio Pauta, diversos expertos debatieron sobre la conveniencia de una legislación como esta.


Expertos analizan polémica por incongruencia en los datos de empleo en el sector público
En la crónica de hoy en Radio Pauta le daremos una mirada a la controversia que se desató respecto el incremento del empleo público y la diferencia entre los datos entregados por el INE y la Dipres.



Policías advierten sobre nueva ola de cibercrimen: ¿Cómo evitar caer en estafas telefónicas y vía WhatsApp?
En conversación con Pauta Final, el jefe de la brigada investigadora de delitos económicos metropolitana entregó una serie de recomendaciones para evitar el fishing y fraudes.


Pensiones y la perspectiva del derecho a la seguridad social en el proyecto de nueva Constitución
¿Cuáles son las claves de la discusión en materia de pensiones? Radio Pauta y AFP Habitat desarrollaron el seminario “Pensiones y la perspectiva del derecho a la seguridad social en el proyecto de nueva Constitución”. Una conversación con tres de los candidatos electos para ejercer como consejeros constitucionales.