Economía

Hacienda convocará a cumbre por “caso IPC”

Imagen principal
Frontis Ministerio de Hacienda. Crédito: Agencia Uno
POR Marcela Gómez |

Consejo de Estabilidad Financiera reunirá al ministro de Hacienda, el presidente del Banco Central, los reguladores de Pensiones y Bancos y las autoridades de la Comisión para el Mercado Financiero.

Aunque inicialmente estaba convocado para este viernes 17 de mayo, la próxima sesión del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) se está reagendando. Las principales autoridades económicas y financieras se reunirán en esa instancia por primera vez desde que estalló la crisis por la denuncia de manipulación del IPC, para evaluar la situación generada y sus impactos.

El CEF tiene por misión velar por la integridad y solidez del sistema financiero, mediante una coordinación destinada a prevenir riesgos y resolver situaciones críticas. Las reuniones de ese consejo suelen programarse para la última semana del mes (y si hay que posponerla, se realizan en los primeros días del mes siguiente), por lo que en este caso se trata de un cambio alentado por la gravedad del caso IPC.

La instancia la dirige el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y la integran además el presidente de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Joaquín Cortez, y los superintendentes de Bancos, Mario Farren, y de Pensiones, Osvaldo Macías. También asiste a las sesiones el presidente del Banco Central, Mario Marcel. Esta sería la última sesión en que participe Mario Farren, ya que a partir del 1 de junio la regulación bancaria será asumida por la CMF.

Por la relevancia de la materia a tratar, no se descarta que sean invitados a la sesión el ministro de Economía, José Ramón Valente, y el director del INE, Guillermo Pattillo. Esto, considerado que se espera que la auditoría al proceso de cálculo del IPC para el periodo 2016-2019 podría estar concluida el mismo día -según adelantó Valente a los diputados de la Comisión de Economía-, lo que permitiría contar con información de primer nivel sobre el caso.

Además, podría contarse con la evaluación de los posibles efectos en los fondos de pensiones y en los de cesantía que está realizando la Superintendencia de Pensiones. La entidad instruyó a las AFP y al administrador del seguro de cesantía para que realicen un análisis de los eventuales efectos que podría tener esta información en sus sistemas, reporte que debe ser entregado al regulador en el curso de la semana próxima.

En Hacienda declinaron informar sobre la convocatoria al CEF. Consultada la cartera sobre si informaron de lo que está ocurtiendo con el IPC a inversionistas y agencias internacionales, precisaron que mantienen “contacto permanente con agencias clasificadoras y organismos internacionales”.

Sentido de las proporciones

Durante la jornada y en el marco de la entrega del Informe de Estabilidad Financiera del primer semestre, Mario Marcel detalló que que el Banco Central es uno de los usuarios más importantes del IPC en Chile, ya que esa variable es clave para la meta de inflación de la política monetaria, el cálculo de la UF, los precios de los activos, las emisiones de bonos reajustables y la producción de estadísticas, entre otras operaciones. Para todo ello, dijo, “descansamos en la información que nos entrega el INE”, ya que no hay cálculos paralelos al IPC. “Por lo tanto, la confiabilidad del índice es de la mayor importancia y por eso para nosotros resulta especialmente grave la situación que se ha planteado”, aseveró.

Añadió que al surgir dudas “se transforma en un tema de incertidumbre, en riesgos, que compromete la fe pública y es algo que, desde una perspectiva de la estabilidad financiera, esperamos que tenga un resultado lo antes posible”.

La autoridad ratificó que, en lo que se refiere al cálculo de la UF, la normativa es muy clara y no permite modificarlo retroactivamente. “Eso, aunque pudiera generar diferencias en casos como estos, es algo que le da certeza jurídica a las transacciones en la economía y ese es un valor que es muy importante para que la economía pueda funcionar con regularidad”, mencionó.

Sobre el retraso con que fue informado de esta situación, el presidente del Banco Central dijo que le parecía que “lo más importante es que justamente la denuncia se haya hecho en el momento en que se identificaron los hechos” y que estimó “razonable” que tras cumplir esos procedimientos las autoridades hayan iniciado la etapa de informar.

El economista pidió que más allá de la gravedad de este episodio y la necesidad de esclarecerlo, es necesario mantener “un cierto sentido de las proporciones” a la hora de evaluar su impacto en los mercados. Esto, explicó, ya que se trata “de una diferencia de 0,1% en un mes, aparentemente de -0,1% en el mes siguiente. Entonces, de ahí a pensar ya sea en un cambio radical, o un cambio respecto de la visión de la confiabilidad de los datos económicos en Chile, creo que hay un trecho muy grande”.

Consultado sobre la posibilidad de eliminar la UF, como han sugerido algunos actores estos días, planteó que en la medida en que Chile tiene una economía con una inflación baja y estable puede ir reduciendo su grado de indexación. “Pero de ahí a forzar al conjunto de los actores económicos a cambiar sus mecanismos o abandonar sus mecanismos de indexación, creo que sería una respuesta totalmente sobredimensionada respecto de este fenómeno. Creo que el tema de la nominalización y de las indexaciones, es algo que tenemos que analizar en términos económicos y no a raíz de un episodio específico como es este”, advirtió.