Economía

Ministro Pardow por apagón eléctrico: “La reacción del sistema no fue la adecuada”

Imagen principal
POR Isidora Fontánez Núñez |

En Mercado Central, el ministro de Energía, Diego Pardow, analizó las responsabilidades del apagón y aseguró que pese a tener planes para enfrentar este tipo de contingencias, no funcionaron.

Este martes se cumple una semana del mega apagón que dejó a cerca del 80% de la población de Chile a oscuras. La explicación que se ha entregado es que el sistema de protección del sistema de transmisión se activo de forma no deseada y eso generó un corte en el llamado tronco de nuestro sistema.

Sobre esta materia ahondó el ministro de Energía Diego Pardow en Mercado Central de Radio Pauta, donde afirmó que “nuestra reacción, la reacción del sistema no fue la adecuada. Eso yo creo que es trivial a estas alturas”

Ministro Pardow por apagón eléctrico: “La reacción del sistema no fue la adecuada”

El secretario de Estado, dio cuenta que el apagón del martes pasado, “no sólo previsible, era algo materialmente previsto por nuestros planes” lo que se traduce en que habían planes para enfrentar ese tipo de contingencias.

Sin embargo, si bien estas dificultades habían sido materialmente, la reacción no fue la adecuada porque no esperaban un fallo de tal magnitud en cuanto a su extensión geográfica y duración de tiempo.

Nuestra reacción, la reacción del sistema no fue la adecuada. Eso yo creo que es trivial a estas alturas” señaló el ministro de Energía.

Ministro de Energía y las responsabilidades del mega apagón

El ministro señaló que aún no se determina la causa de la activación del sistema de protección del sistema de transmisión, pero de momento, las empresas generadoras de energía alegan que ofrecieron inyectar energía rápidamente, pero que no recibieron autorización del Coordinador Eléctrico Nacional.

Esto, aparentemente, quedaría consignado en el informe de fallas que las compañías eléctricas debían entregar este lunes 3 de marzo, al Coordinador Eléctrico Nacional, que estaría encargado de recabar, en un sólo escrito, esta información para luego ser entregado a la SEC, que finalmente, será la encargada de formular cargos en caso de ser necesario.

En palabras del jefe de la cartera de Energía, las versiones contradictorias sobre la magnitud de la falla y los tiempos de recuperación, han dificultado el trabajo de esclarecer lo ocurrido, lo que ha generado críticas desde distintos sectores políticos.

Por lo mismo, comparó la situación de Chile con un apagón de similares características ocurrido en Brasil, en el año 2023, cuando una falla en un sistema de 500 kV provocó un corte de suministro eléctrico a nivel nacional.

Este evento tardó tres meses en arrojar una conclusión definitiva sobre su causa, y a medida que avanzó la investigación, surgieron nuevos antecedentes que desarticularon las hipótesis iniciales.

Concesión a Enel por corte de suministro eléctrico en temporada de invierno

Respecto de la concesión de Enel, tras el apagón de agosto de 2023, el ministro aseguró que la investigación se mantiene en curso y que se evaluará la responsabilidad de la empresa en abril, mes en que se analizan los indicadores anuales de desempeño.

Sin embargo, desde ya sostuvo que “la empresa dice que es un caso fortuito y el Gobierno ha tratado de demostrar que no lo es“.

Revisa la entrevista a continuación: