Economía

Sofofa por aranceles de Trump: “Chile no está en el radar y no tenemos que buscar estarlo. Hacemos un llamado a la prudencia en situaciones diplomáticas”

Imagen principal
POR Isidora Fontánez Núñez |

En Mercado Central, el secretario general de la Sofofa, se refirió al impacto que pueden tener las medidas arancelarias de Estados Unidos y qué podemos hacer como país para que no genere un impacto tan negativo.

Durante la jornada de ayer, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump anunció que retrasaría la entrada en vigencia de nuevos aranceles para las importaciones de productos de México y Canadá para la industria automotriz. Pero de todas maneras, estos podrían implementarse desde abril junto con las sobretasas anunciadas ya para los productos agrícolas.

Para hablar sobre comercio internacional conversamos con Rodrigo Yañez, secretario general de la Sofofa y ex Subrei, quien recomendó que bajo una administración en que los temas económicos van de la mano con los temas políticos, refiriéndose a Estados Unidos, es necesario mantener la prudencia.

Sofofa por aranceles de Trump: “Chile no está en el radar y no tenemos que buscar estarlo. Hacemos un llamado a la prudencia en situaciones diplomáticas”

El anuncio de Trump sobre nuevos aranceles a las importaciones representa una mala noticia para la economía chilena, en palabras del secretario de Sofofa. Estas medidas reflejan un escenario global de mayor incertidumbre, lo que ha frenado el crecimiento económico y reducido la demanda de bienes chilenos. Como consecuencia, las perspectivas de crecimiento para el país se ven afectadas negativamente.

En este contexto, el experto señaló que la principal preocupación de Chile radica en el impacto sistémico que estas medidas podrían tener en la economía mundial, lo que afectaría las perspectivas de crecimiento del país. “No sabemos cuál es el detalle de eso, si va a afectar al sector forestal, al sector de las carnes, al sector de los productos frescos” señaló.

Frente a estas medidas de Estados Unidos, Yáñez destacó “hay que ser proactivos de no sobrerreaccionar”, ya que “Chile no está hoy en el radar y tenemos que buscar no serlo tampoco“. Por lo mismo, hizo un llamado a la prudencia en la gestión diplomática del país, señalando que, en esta administración, lo político y lo comercial están estrechamente vinculados.

En cuanto al cobre, el experto señaló que Chile no representa una amenaza para Estados Unidos. Sino que más bien, “el punto de fondo de Estados Unidos es quién está detrás de la producción y esto es parte de la guerra comercial entre China y Estados Unidos”

Además, destacó que el mercado del cobre en Chile se rige por precios y está dominado por actores internacionales, lo que reduce la posibilidad de que el país sea visto como un riesgo estratégico.

En ese sentido, Yáñez afirmó que el gobierno de Trump es consciente de que Estados Unidos no tiene la capacidad de autoabastecerse. Por ello, señaló que Chile debe preguntarse cómo puede diferenciarse en este escenario. En esa línea, sugirió diversificar sus mercados, enfocándose en aquellos “donde no están estos grandes elefantes”.

En esa línea, el exsubrei aseguró que “como país no podemos llegar a más“, ya que Chile, por su tamaño, “no está en condiciones de retaliar nada con Estados Unidos“. Por lo mismo hizo un llamado a entender las sutilezas y los factores más allá de lo comercial que podrían impactar positivamente al país.

Diversificar el mercado chileno como una oportunidad

En abril, el Gobierno realizará un viaje a la India, una oportunidad clave para fomentar el crecimiento e inversión. Esto se debe a que, en varios ámbitos, India aún presenta un menor nivel de desarrollo, lo que abre espacios para la cooperación y el intercambio comercial.

“Es una apuesta central del gobierno y también de la SOFOFA, no solo, tanto en la India como el Medio Oriente, el sudeste asiático, revisitado justamente por estos cambios después de la primera guerra comercial” señaló el secretario de Sofofa.

Revisa la entrevista a continuación: