La brecha de participación femenina en el empleo remunerado y la fuerte caída en la tasa de natalidad tienen implicaciones económicas y sociales de largo plazo. Es necesario enfrentar esta realidad a través de un enfoque integral que combine políticas públicas eficaces y un rol activo del sector privado.
En este mes de la mujer es oportuno abordar un par de problemáticas actuales que las involucran directamente. Por una parte, la brecha de participación femenina en el empleo remunerado, que sigue siendo un problema estructural; y por otra, la fuerte caída en la tasa de natalidad en el país, la cual alcanza el nivel más bajo de su historia. Estas dos realidades, aunque distintas, están relacionadas y requieren una reflexión profunda sobre las políticas públicas y el rol del sector privado.
Una de las principales barreras para la inserción laboral femenina es la falta de infraestructura y apoyo para el cuidado infantil. En efecto, hace años se vienen discutiendo distintas propuestas para avanzar en la implementación de una ley de sala cuna universal, pero sin lograr un acuerdo sobre su diseño y esquema de financiamiento. Si bien esta es una medida necesaria, no sería suficiente para resolver el problema, siendo fundamentales políticas complementarias que promuevan la corresponsabilidad parental y la flexibilidad laboral, que contribuyan a evitar que la responsabilidad del cuidado de los hijos recaiga principalmente en las mujeres.
Más allá de las dificultades de acceso al trabajo remunerado, también se observan diferencias en las condiciones de empleo para las mujeres, ya sea a nivel de los salarios, inestabilidad o menor proporción femenina en cargos de liderazgo. Para confrontar esta situación, es clave impulsar prácticas más inclusivas, eliminar sesgos en la selección y promover entornos laborales más equitativos. Asimismo, el Estado debe promover el cumplimiento de normativas que favorezcan la igualdad de oportunidades.
Por su parte, la caída en la tasa de natalidad se puede explicar parcialmente por la falta de incentivos para tener hijos, en circunstancias que las mujeres enfrentan dificultades para acceder a empleos estables que les permitan trabajar y ejercer su maternidad al mismo tiempo. Por ello, es urgente abordar esta carencia, promoviendo la creación de empleos formales que permitan conciliar la inserción laboral femenina con la crianza de los hijos y el bienestar de las familias.
Es necesario enfrentar esta realidad a través de un enfoque integral basado en la evidencia que combine políticas públicas eficaces y un rol activo del sector privado. Es indispensable tener presente, además, que de lo contrario deberemos enfrentar en el futuro cercano serias implicancias económicas y sociales, derivadas de la falta de crecimiento económico por el desaprovechamiento del potencial femenino y el cambio en la estructura demográfica del país por el envejecimiento de la población y la menor cantidad de nacimientos.
[{"id_post":296399,"post_title":"\u201cD\u00eda de la Liberaci\u00f3n\u201d: Trump anuncia nuevos aranceles para el mundo\u00a0","post_link":"economia\/mercado-central\/2025\/04\/02\/dia-de-la-liberacion-trump-anuncia-nuevos-aranceles-para-el-mundo.html","publicador":"Equipo Radio Pauta","autor":"","image":"\/2024\/03\/mercadocentral-500x500.png","bajada":"En un evento que llam\u00f3 \u201cMake America Wealthy Again\u201d (hacer a Estados Unidos rico otra vez), Donald Trump anunciar\u00e1 los aranceles para una serie de socios comerciales, que ya hab\u00eda estado adelantando para lo que llama el \u201cD\u00eda de la Liberaci\u00f3n\u201d de Estados Unidos. En Mercado Central, el Director Centro de Estudios Internacionales UC, Jorge Sahd, abord\u00f3 el efecto que los aranceles podr\u00edan tener para Chile y se refiri\u00f3 al informe comercial de ese pa\u00eds que advierte sobre Chile, entre otras cosas, por la reforma de pensiones.\u00a0\r\n\r\nAdem\u00e1s, el columnista Francisco Ackermann se refiri\u00f3 a los dos mil influencers que se espera que declaren en la operaci\u00f3n renta 2025, los avances de esta tarea y c\u00f3mo deber\u00eda evolucionar en el futuro.\u00a0"},{"id_post":291773,"post_title":"\u00bfC\u00f3mo se plantea Chile frente a la guerra arancelaria?\u00a0","post_link":"economia\/mercado-central\/2025\/03\/06\/como-se-plantea-chile-frente-a-la-guerra-arancelaria.html","publicador":"Equipo Radio Pauta","autor":"","image":"\/2024\/03\/mercadocentral-500x500.png","bajada":"Este martes, Estados Unidos hizo entrar en vigor los aranceles con los que amenazaba a M\u00e9xico, Canad\u00e1 y China, que tambi\u00e9n le aplicaron grav\u00e1menes en represalia, lo que abri\u00f3 la tensi\u00f3n en el mercado y el mundo. En Mercado Central, el secretario general de la Sofofa, Rodrigo Y\u00e1\u00f1ez, defini\u00f3 la respuesta que deber\u00eda tener Chile frente a posibles impuestos a productos de exportaci\u00f3n nacional como el cobre, o \u201cefectos secundarios\u201d de los aranceles ya aplicados. Al respecto, precis\u00f3 que Chile deb\u00eda buscar mantenerse fuera del radar norteamericano, por lo que hizo un llamado a la prudencia en las relaciones diplom\u00e1ticas.\u00a0"},{"id_post":291520,"post_title":"Columna de Rodrigo Guti\u00e9rrez: \u201cInformalidad laboral, un desaf\u00edo pendiente\u201d","post_link":"economia\/2025\/03\/05\/columna-de-rodrigo-gutierrez-informalidad-laboral-un-desafio-pendiente.html","publicador":"Equipo Radio Pauta","autor":"","image":"\/2025\/03\/Untitled-42-500x281.jpeg","bajada":"La informalidad laboral es un problema, puesto que involucra empleos precarios y sin seguridad social, que afecta a las personas en lo cotidiano y tambi\u00e9n en el largo plazo, en la medida que la ausencia del pago de cotizaciones previsionales se traduce en bajas pensiones."},{"id_post":289204,"post_title":"\u00bfQu\u00e9 implica el traspaso de fondos Corfo al Gobierno?\u00a0","post_link":"economia\/mercado-central\/2025\/02\/20\/que-implica-el-traspaso-de-fondos-corfo-al-gobierno.html","publicador":"Equipo Radio Pauta","autor":"","image":"\/2024\/03\/mercadocentral-500x500.png","bajada":"Este martes se conoci\u00f3, a trav\u00e9s de un reportaje de The Clinic, que en 2023 se traspasaron 3,4 billones de pesos desde Corfo a Hacienda, monto que equivale al 4,5% del presupuesto de ese a\u00f1o. En Mercado Central, el exvicepresidente ejecutivo de Corfo, Hern\u00e1n Cheyre, subray\u00f3 que la transacci\u00f3n es legal, pero cuestion\u00f3 que se usara un excedente extraordinario para financiar gastos generales del Estado.\u00a0\r\n\r\nAdem\u00e1s, la vicepresidenta de la c\u00e1mara chileno-brasile\u00f1a de comercio, Selma Nunes, abord\u00f3 las altas cifras de turismo chileno en Brasil y vice versa, y destac\u00f3 la positiva relaci\u00f3n tur\u00edstica entre ambos pa\u00edses\u00a0"}]