Pablo Zamora defiende el apoyo estatal a las startups: “El 40% del nuevo empleo en Chile se explica por estas compañías”

En Mercado Central el presidente de Fundación Chile destacó el rol clave de las startups en la generación de empleos de calidad y la sofisticación del mercado, abogando por su apoyo estatal sin caer en la sobreregulación.
Ayer se llevó a cabo el seminario Economía Digital, un desafío urgente para Chile, organizado por la bancada Startup, un grupo transversal de parlamentarios que colabora activamente con representantes del sector privado, gremios, Corfo y la Fundación Chile, entre otros, para enfrentar los retos que atraviesan estas empresas.
Este evento reunió a expertos y actores clave con el objetivo de discutir y proponer soluciones frente a las demandas del ecosistema emprendedor en el ámbito digital.
Para profundizar en esta temática, en Mercado Central conversamos con de Pablo Zamora, presidente de Fundación Chile y consejero de BancoEstado, quien entregó su visión sobre los desafíos y oportunidades que se presentan en este contexto.
Pablo Zamora defiende el apoyo estatal a las startups: “El 40% del nuevo empleo en Chile se explica por estas compañías”
Al ser consultado sobre por qué el Estado debería invertir en empresas de alto riesgo, poniendo en peligro el dinero de todos los chilenos Zamora señaló que “estos mecanismos de fomento ya existen. No es el problema el mecanismo en sí. Lo que pasa es que las startups tienen la capacidad de escala global y tienen la capacidad de generar muy buenos empleos, empleos de buena calidad y de buena performance
“Por lo tanto, hacer compañías que, de algún modo empleen gente calificada, que desarrollen básicamente mercados globales desde Chile, que sofistiquen nuestro mercado y aumenten la complejidad empresarial, es algo que cualquier gobierno debería estimular”, añadió.
En ese sentido, el consejero de BancoEstado aseguró que “hay varios Estados que han tomado esta decisión años atrás y que estas decisiones políticas, de algún modo, permitieron mover a estos países al desarrollo, considerando que se sofisticaron los mercados, aumentaron las inversiones, aumenta la generación de empleo, aumenta la generación de empleo de mayor calidad”.
“En Chile, los últimos datos que tenemos es que este tipo de compañías son las que generan los nuevos empleos. El 40% del nuevo empleo en Chile se explica por estas compañías. Cuando llegó la pandemia y las compañías grandes se achicaron, dejaron de contratar y empezaron a desvincular. Las únicas compañías que fueron capaces de absorber esta masa de trabajadores y aumentar el 40 por ciento el volumen de empleo en Chile fueron estas compañías. Entonces, pensar que invertir en estas compañías es una mala decisión es absolutamente erróneo”, explicó el presidente de Fundación Chile.
Sobre el nivel de riesgo que suponen este tipo de compañías, en comparación con grandes empresas, Pablo Zamora indicó que “los beneficios son mayores a los riesgos. De hecho, cualquier empresa de cualquier índole, más allá si es de base tecnológica o de base científica, presenta riesgos. Cualquier iniciativa, la generación de un canal de televisión, la generación de un nuevo medio, la generación de una vacuna, cualquier negocio presenta muchos, muchos riesgos”.
“Lo que hay que considerar es que esto ya está ocurriendo en Chile, no es algo novedoso, es algo que está ocurriéndose casi 15, 20 años atrás (…) Esta bancada lo que pretende, yo creo, después de tener varias conversaciones con ellos, es entender si es necesario legislar o no en la materia“, agregó.
Sin embargo, Zamora afirmó que “la sobre regulación puede ser un bloqueo a la nueva iniciativa si se hace de manera incorrecta. Entonces, yo creo que lo que se está gestando acá es que en Chile, desde hace más de una década, se está, de algún modo, incubando una manera de hacer negocios y un tipo de compañía que no estaba en el radar de los políticos, básicamente”
En ese sentido, le consejero de BancoEstado reflexionó que “los políticos se dan cuenta que estas compañías que parten con Capital Semilla de la Corfo, que algunas de ellas parten inclusive en Sercotec y después pasan a Capital Semilla, a fondos de inversión local apoyados por el propio Estado, terminan siendo gigantescas y porque las condiciones de Chile no están dadas para absorberla, terminan alojándose en mercados más competitivos”.
“Entonces, la idea de la bancada, creo yo, es reflexionar respecto a la existencia de un nuevo tipo de economía que se está gestando, que muchas veces es el nuevo tipo de economía no dialogada con el sector público. Y por otro lado, si es necesario ponerle incentivos o ponerle alguna regulación en particular para clasificar a estas compañías y, de algún modo, permitirle que tengan las mismas condiciones que tienen empresas grandes”, concluyó Zamora.
Revisa la entrevista completa a continuación: