Argentina sin cepo cambiario: Diego Cagliolo valoró el paso como “una buena noticia” y destacó su carácter gradual

Tras casi 15 años de restricciones, el gobierno de Javier Milei dio el primer paso hacia una economía sin controles cambiarios. En conversación con Radio Pauta, el consultor Diego Cagliolo analizó el impacto del anuncio y valoró su gradualidad como clave para evitar sobresaltos.
Después de casi 15 años, Argentina está transitando su primera semana sin cepo cambiario, el conjunto de restricciones que impedía la libre compra de divisas extranjeras, principalmente dólares. El anuncio generó una serie de reacciones tanto en el mercado como en la ciudadanía.
En Mercado Central de Radio Pauta, Diego Cagliolo, consultor y exsubsecretario de Relaciones Internacionales y Cooperación de la provincia de Buenos Aires, analizó sus implicancias.
Según Cagliolo, “sin duda eran medidas que se le estaban reclamando al gobierno”. A su juicio, el levantamiento del cepo es clave para completar el proceso de reorganización macroeconómica y atraer inversiones, por lo que considera que su eliminación representa “una buena noticia”.
Argentina sin cepo cambiario: Diego Cagliolo valora el paso como “una buena noticia” y destaca su carácter gradual
De todas formas, el exfuncionario advirtió que esta salida es paulatina. En esta primera etapa, solo se autoriza la compra de dólares por parte de personas físicas, es decir, ciudadanos comunes, mientras que las personas jurídicas —empresas e instituciones— siguen sujetas a restricciones. “Va a ir sucediendo de a poco, pero sin ninguna duda ha sido una noticia relevante”, afirma.
En el mercado cambiario, la reacción inicial ha sido más estable de lo que algunos esperaban. Cagliolo explicó que “el gobierno dice tener la situación controlada gracias al acuerdo con el FMI y la capacidad de fortalecer las reservas del Banco Central”.
En ese sentido, destacó que actualmente el valor fijado por el mercado para el dólar ronda los 1.230 pesos, lo que representa una devaluación de aproximadamente 10 a 12% respecto del tipo de cambio oficial anterior, que se encontraba en torno a los 1.100 pesos.
El gobierno de Javier Milei sostiene que el valor actual está dentro de la banda de flotación prevista, que va entre los 1.000 y 2.400 pesos. “El presidente sostiene que debería estar más cercano al piso que al techo, y que si fuera así y el gobierno tuviera que intervenir, sería algo favorable porque compraría reservas”, agregó Cagliolo.
Uno de los puntos que destacó el exsubsecretario de Relaciones Internacionales de Buenos Aires, que aún no se ha modificado, es la situación de las empresas, que siguen sin poder girar divisas libremente al exterior.
Cagliolo señaló que el gobierno les ofrecerá un bono “preal” como mecanismo para negociar esos montos. Además, mencionó que se estableció una nueva medida para los llamados “fondos golondrina” —capitales especulativos—, que ahora deberán permanecer al menos seis meses en el país.
“Como digo, el hecho de que las personas físicas puedan comprar dólares libremente establece una primera medida, pero el fuerte está en el poder de las empresas. Y eso es lo que, en todo caso, podría llegar a generar algún tipo de inconveniente”, advirtió. Sin embargo, se mostró optimista, asegurando que por el nivel actual de reservas “no debería suceder” ningún problema.
En el plano del consumo, el experto explicó que las compras con tarjeta en el extranjero siguen gravadas con impuestos, lo que mantiene el precio final del dólar turístico en torno a los 1.500 pesos. “Ese es uno de las grandes sangrías que estaba teniendo la Argentina respecto de la salida de dólares por turismo”, afirmó Cagliolo, quien respaldó la decisión del gobierno de mantener algunos controles para evitar una apertura abrupta.
Pese al optimismo inicial, reconoció que en Argentina siempre persisten las dudas. “Generalmente los primeros meses son de reacción positiva, y en la medida en que después los dólares empiecen a salir, se empieza a generar algún tipo de preocupación”, dijo.
Pragmatismo y relaciones con China
No obstante, destacó que Milei había prometido levantar el cepo cuando alcanzara 23 mil millones de dólares en reservas, y hoy esa cifra ronda los 44 mil millones, gracias al acuerdo con el FMI, otros organismos y la renovación del swap con China, según contó.
Sobre otras promesas de campaña, como la dolarización o la eliminación del Banco Central, Cagliolo consideró que han sido dejadas de lado. “Eso parece haber quedado en el olvido, como también parece haber quedado en el olvido incendiar el Banco Central y una serie también de medidas”, comentó.
Incluso, destacó un giro pragmático en la relación con China, país con el que Argentina acaba de renovar un swap por 5.000 millones de dólares, generando cierto malestar en Estados Unidos.
“Hay un pragmatismo ahí al cual se ha ido acomodando”, concluyó.
Revisa la entrevista completa acá: