Economía

Marcel defiende recorte fiscal y marca distancia con gestión de Piñera: “Seremos el primer gobierno que termina con menos gasto al último año del gobierno anterior”

Imagen principal
Agencia Uno
POR Sofía Cereceda Sotta |

En Radio Pauta, el ministro de Hacienda aseguró que el gasto público se ha mantenido estable en torno al 24,3% del PIB durante los últimos tres años y defendió el ajuste gradual impulsado por su cartera.

En medio de las advertencias del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), que en su último informe semestral alertó sobre un “punto de inflexión” en las finanzas públicas —producto de la persistencia de déficits estructurales, la proximidad de la deuda pública a su nivel prudente del 45% del PIB y la incertidumbre respecto a las medidas para cumplir la meta fiscal de 2025—, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, salió a defender la conducción fiscal del Gobierno.

El secretario de Estado participó durante la segunda jornada de la Semana de la Construcción, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y en conversación con Mercado Central, justificó el ajuste gradual impulsado por su cartera y destacó que el gasto público se ha mantenido estable en torno al 24,3% del PIB en los últimos tres años, reafirmando la decisión de postergar para 2026 la meta de déficit estructural de -1,1% que originalmente estaba prevista para este año.

En primer lugar, aludió al ajuste fiscal anunciado a fines de abril, cuyo objetivo es reducir el déficit estructural del Gobierno a -1,1% del PIB en 2026. Sobre esto, sostuvo que “se ha buscado un ajuste de carácter más gradual”, con el fin de evitar mayores tensiones en “un año en el cual tenemos un shock contractivo externo”.

A su vez, enfatizó que “cada vez que hemos conversado esto con observadores externos de la economía chilena, organismos internacionales, clasificadoras de riesgo, analistas, a todos les ha parecido una decisión razonable y una trayectoria prudente en las circunstancias actuales”.

En ese sentido, Marcel subrayó una diferencia con la administración anterior, destacando el esfuerzo de consolidación fiscal realizado durante su gestión: “Nosotros hemos hecho un ajuste de más de un punto por año y además vamos a ser el primer gobierno que va a terminar su periodo con un gasto, un nivel de gasto considerablemente inferior al último año del gobierno anterior”.

No obstante, recordó que en 2022 —último año del mandato del presidente Sebastián Piñera— el gasto público estuvo fuertemente influido por la pandemia y cuestionó el manejo fiscal de esa etapa. “Yo creo que a esta altura hay que hacer una reflexión sobre si un shock de esa magnitud expansivo era necesario y prudente en Chile. Yo creo que Chile, en la comparación internacional, es el país que tuvo la política fiscal más expansiva en el 2021, cuando ya la crisis del COVID ya venía a la baja”, señaló.

“Es decir, Chile tuvo una conducción procíclica de las finanzas públicas durante el 2021 y, como todos sabemos, costó bastante hacer el ajuste y lo hicimos en un solo año”, agregó.

“No son todos ellos familiares de alguna autoridad”

Marcel afirmó que “no me voy a referir a las propuestas de los candidatos presidenciales porque las instrucciones del presidente en esa materia han sido bastante claras”. Sin embargo, fue consultado sobre una crítica generalizada desde los abanderados de oposición, que plantean que una forma de reducir el gasto público sería eliminando cargos presuntamente asignados por vínculos familiares más que por méritos profesionales.

Ante esto, el ministro de Hacienda reiteró que “lo que yo he explicado es que el aumento del empleo público durante este periodo se explica por dos factores. Uno, por la creación de los SLEP, que en realidad es una reclasificación de empleo público, porque esa la edad de profesores, de personal de la educación, que estaba en los municipios y que pasó a los SLEP, que son instituciones del gobierno central”. En ese sentido, precisó que “por lo tanto, ese no es un aumento neto”.

Agregó que “el resto corresponde a aumento de personal en los servicios de salud para la atención al público, en un contexto en el cual la demanda por servicios de salud, en la lista de espera para atención hospitalaria, etcétera, ha ido creciendo, y es una presión que proviene del cambio de la demografía del país, el envejecimiento de la población, el traslado de afiliados desde el sector privado al sector público”.

“Hasta donde yo sé, no son todos ellos familiares de alguna autoridad”, sentenció.