Economía

Banco Central advierte alza relevante de “riesgos” para la estabilidad financiera pero destaca preparación del país

Imagen principal
POR Sofía Cereceda Sotta |

El ente emisor señaló que la principal amenaza para el panorama local “proviene del escenario externo y un nuevo recrudecimiento de las tensiones geopolíticas y comerciales”.

El Banco Central publicó la mañana de este lunes su Informe de Estabilidad Financiera (IEF) correspondiente al primer trimestre de 2025, documento que se emite dos veces al año, y que presenta la visión del Consejo de la entidad respecto de los principales riesgos, vulnerabilidades y mecanismos de mitigación para la estabilidad financiera en Chile.

El informe destaca que el principal riesgo para el panorama local “proviene del escenario externo y un nuevo recrudecimiento de las tensiones geopolíticas y comerciales“, aunque indica que nuestro país se encuentra hoy en una posición más sólida para hacer frente a un eventual empeoramiento del contexto global.

“En las economías emergentes, incluido Chile, los mercados financieros tuvieron una evolución más favorable que lo esperado bajo circunstancias de incertidumbre comparables. De hecho, comparado con comienzos de abril, los spreads soberanos y las tasas de interés soberanas bajaron levemente, las monedas se han apreciado frente al dólar y las bolsas muestran rendimientos positivos”, establece el IEF.

Asimismo, el Banco Central indica que la economía chilena ha corregido los desbalances macroeconómicos de años previos, “lo que se refleja en una reducción del déficit en la cuenta corriente y una recuperación del ahorro en un contexto de mejoría de los ingresos de hogares y empresas, producto del mejor desempeño de la actividad local”.

En tanto, el informe del ente emisor, destaca que “el deterioro del escenario global encuentra a personas y empresas con una posición financiera que ha ido mejorando en los últimos trimestres, lo que disminuye los riesgos para el sistema”.

Según señala, “el impago de los créditos de consumo se ha reducido, el de los hipotecarios se ha estabilizado, y la morosidad comercial, si bien sigue elevada en perspectiva histórica, registra una disminución”.

“Se requiere un exigente conjunto de medidas y acuerdos”

Sin embargo, el IEF advierte de riesgos sobre la deuda pública que tiene nuestro país.

“La persistencia de déficits estructurales desde hace varios años ha ido mermando las holguras fiscales y ha aumentado la deuda pública“, afirma el documento.

En ese sentido, agrega que “según las proyecciones oficiales, en el corto plazo, dicha deuda se ubicaría algo por debajo del límite de 45% del PIB, nivel definido como prudente por la autoridad. En este contexto, y como se ha señalado en informes anteriores, existen riesgos que podrían llevar a superar ese nivel en los próximos años”.


Por lo mismo, asevera que “mantener la deuda bajo el umbral definido como prudente por la autoridad requiere un exigente conjunto de medidas y acuerdos, así como también releva la importancia de un manejo sostenible de las cuentas fiscales,factores clave que contribuyen para que la economía mitigue el impacto de eventuales shocks futuros y mejore las condiciones de financiamiento para hogares y empresas”.

Por último, el Banco Central advierte que, “si bien el sistema financiero local cuenta con mitigadores, no está inmune a los efectos de un shock global. Por eso, es necesario mantener los esfuerzos orientados a profundizar el mercado financiero local pues esto permite mitigar los efectos de la exposición a los mercados globales”.

“Riesgos para la estabilidad global se han incrementado de forma relevante

Pese a ello, el IEF, señala que “la incertidumbre económica global ha aumentado significativamente en los últimos meses, en un contexto en que diversos desarrollos en el ámbito político y comercial tuvieron su punto más álgido el 2 de abril cuando Estados Unidos anunció alzas de aranceles mayores a las esperadas a un grupo amplio de países, parte de los cuales han respondido con medidas similares”.

Agrega que “en lo más reciente, se han registrado acercamientos bilaterales, lo que, si bien ha provocado un mejor ánimo en los mercados financieros, mantiene un escenario altamente incierto”. 

En ese sentido, indica que hasta el momento, “los mercados financieros han logrado absorber estos eventos sin mayores disrupciones, aunque los riesgos para la estabilidad financiera global se han incrementado de forma relevante“.

Según argumenta, lo anterior, “se ha dado en un contexto donde permanecen otras vulnerabilidades, como el elevado nivel de deuda pública y privada en el mundo, el alto nivel de las tasas de largo plazo, las dudas sobre el desempeño de sectores de la economía china y diversos conflictos geopolíticos. Esto ha llevado a corregir a la baja las proyecciones de actividad para diversas economías”.