Banco Mundial recorta las proyecciones de crecimiento para Chile y el mundo por tensiones comerciales

Para nuestro país, el organismo internacional ajustó a la baja su pronóstico para 2025, proyectando una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,1 %, ligeramente inferior al 2,2 % estimado en enero.
El Banco Mundial recortó sus proyecciones de crecimiento para la economía chilena y el escenario global. Así lo informó la entidad este martes en su informe llamado Perspectivas Económicas Mundiales, en el que advierte una desaceleración generalizada en 2025, impulsada por el “aumento de las tensiones comerciales y la creciente incertidumbre normativa”.
En el caso de Chile, el organismo internacional recortó levemente su proyección de crecimiento para 2025, estimando una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,1 %, por debajo del 2,2 % previsto en enero.
Para 2026, en tanto, mantuvo sin cambios su estimación, anticipando un crecimiento del 2,2 %.
Según el Banco Mundial, el desempeño de la economía chilena estará “impulsado por la inversión en minería y el aumento de las exportaciones de metales”.
La proyección del Banco Mundial para 2025 contrastó con el mayor optimismo reflejado este martes por el Banco Central en la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EEE) de junio, donde los expertos estimaron un crecimiento del 2,2 % para ese año, por encima del 2 % previsto en la edición de mayo.
Panorama regional
En América Latina y el Caribe la institución estimó un crecimiento de 2,3 % en 2025, para luego afirmarse hasta alcanzar un promedio del 2,5 % en 2026 y 2027.
La recuperación estaría “apoyada por la disminución de la inflación y una consolidación fiscal exitosa”, aunque los factores internacionales seguirán condicionando la evolución regional.
Panorama global: “La economía mundial se encamina a la peor racha desde 2008”
A nivel global, el informe del Banco Mundial fue categórico al advertir que la economía mundial “se encamina a la peor racha desde 2008, sin considerar las recesiones”.
Según la entidad que encabeza Ajay Banga, este escenario responde al aumento de las tensiones comerciales y la persistente incertidumbre financiera, factores que podrían llevar a una reducción en las proyecciones de crecimiento para cerca del 70 % de las economías, abarcando todas las regiones y niveles de ingresos.
Sin embargo, el Banco Mundial establece que “el crecimiento mundial podría recuperarse más rápido de lo esperado si las principales economías logran mitigar las tensiones comerciales, lo que reduciría la incertidumbre normativa general y la volatilidad financiera”.
“En el análisis se concluye que, si las disputas comerciales actuales se resolvieran con acuerdos que redujeran los aranceles a la mitad con respecto a sus niveles a fines de mayo, el crecimiento mundial sería 0,2 puntos porcentuales más fuerte en promedio a lo largo de 2025 y 2026″, agrega.