Amcham Chile organizó seminario para abordar transición enérgetica
Expertos del mundo económico, académico y legal abordaron los desafíos estructurales y regulatorios del sector eléctrico, en el marco del seminario organizado por AmCham Chile.
La Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (Amcham chile), organizó el seminario Energía en transición: Claves para un futuro eléctrico sostenible y seguro.
La actividad tuvo como propósito generar un espacio de diálogo en torno a los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector eléctrico en el proceso hacia una transición energética sostenible y segura.
La bienvenida estuvo a cargo de Paula Estévez, gerenta general de AmCham Chile, quien explicó la importancia que tiene el sector eléctrico para los inversionistas estadounidenses, en tanto son los segundos con mayor presencia en el país.
Asimismo, destacó que Estados Unidos cumple un rol clave en las inversiones en energía renovable, centros de datos (datacenters) y minería.
Transición energética y atracción de inversiones: los ejes del debate en el sector eléctrico
Luego fue el turno de la economista y directora ejecutiva de Libertad y Desarrollo, Bettina Horst, quien entregó un panorama general de la economía chilena y de las proyecciones de crecimiento del país para los próximos años.
Respecto a los incentivos y modificaciones necesarias para fomentar mayores inversiones, particularmente en la industria energética, sostuvo que “no hay una bala de plata” que solucione todos los problemas, sino una serie de medidas diversas que permitan acelerar la burocracia y entregar certeza jurídica a los inversores.
En esa misma línea, se refirió al documento El Puente, elaborado por 17 economistas destacados, entre ellos, ella misma, que propone una serie de medidas concretas para reactivar el desarrollo del país.
El texto, a través de sus propuestas, busca revertir la sostenida caída en inversión, creación de empleo y productividad, factores que han frenado el crecimiento económico.
Panel de expertos plantea medidas urgentes y estructurales para recuperar el liderazgo del sector eléctrico
El encuentro finalizó con un panel de conversación compuesto por Humberto Verdejo, académico de Sistemas Eléctricos de la Universidad de Santiago; Ramón Galaz, director y socio fundador de Valgesta Energía; y Daniela González, socia directora de Domo Legal.
Al respecto, Ramón Galaz señaló la necesidad de que el sector eléctrico recupere su carácter estratégico, como lo fue hasta hace una década, cuando Chile era líder regional en materia energética.
Así mismo indicó que factores externos y errores internos han provocado un estancamiento, y propuso distinguir entre medidas urgentes y de largo plazo que permitan “ordenar la casa”, partiendo por clarificar los procesos tarifarios, los cuales han carecido de certeza debido a cambios constantes en sus condiciones.
Reglas claras, inversión sostenible y nueva institucionalidad: los ejes del debate energético
Para el académico Humberto Verdejo, resolver la crisis del sector eléctrico requiere avanzar en tres frentes clave. El primero, sostuvo, es garantizar reglas claras y estables: “A las empresas se les debe exigir en función de las normas establecidas, pero esas reglas no pueden cambiar según la coyuntura del gobierno de turno”.
En segundo lugar, llamó a incentivar de forma distinta la inversión, lo que, a su juicio, pasa por contar con un marco regulatorio sólido y predecible en el tiempo.
En tercer lugar, Verdejo planteó la necesidad de definir con mayor precisión las prioridades de corto plazo, más allá del discurso general de la transición energética.
“La transición es un eslogan muy bonito, pero ¿qué implica? Que no se le corte la luz a la gente, que no sigan subiendo las tarifas”, advirtió.
Agregó que si se requieren alzas tarifarias para destrabar inversiones, el Estado debe asumir el subsidio para proteger a las familias vulnerables. Mientras esas tres condiciones no se cumplan simultáneamente, afirmó, será difícil superar la crisis actual, marcada por interrupciones del servicio y altos costos eléctricos para los consumidores.
“La transición energética está ocurriendo, no es una decisión”
Por último, Daniela González señaló que el sector eléctrico chileno sigue siendo altamente dinámico en materia de inversiones, tanto en proyectos de energías renovables como en sistemas de almacenamiento.
“No es un sector donde no se invierta”, señaló, aunque enfatizó que aún se pueden adoptar medidas para estimular aún más la inversión, en especial para garantizar un suministro eléctrico seguro, confiable y más costo eficiente.
Entre los cambios necesarios, González mencionó la importancia de promover una mayor competencia en el mercado de servicios complementarios, fundamentales para la seguridad del suministro, así como completar la regulación pendiente que permita el despliegue pleno de sistemas de almacenamiento.
También llamó a fomentar nuevas tecnologías que contribuyan a un sistema energético sustentable a largo plazo.
“La transición energética está ocurriendo, no es una decisión”, subrayó. En ese contexto, planteó que el desafío está en cómo se implementa: “El punto es si lo vamos a hacer bien o mal”, dijo, refiriéndose tanto a la seguridad del suministro como a la inclusión de las personas y el impacto en los precios.
Finalmente, sostuvo que los desafíos actuales requieren fortalecer la institucionalidad regulatoria, alejándola de la influencia de la política contingente para enfrentar de manera efectiva los cambios del sector.