Economía

Grau evita hablar de revés tras fallo del TC por Dominga y Etcheverry recalca respeto a la institucionalidad

Imagen principal
POR Sofía Cereceda Sotta |

Sin embargo, un grupo de 53 parlamentarios del oficialismo manifestaron su profundo rechazo al avance del proyecto minero, al que acusan de amenazar gravemente la biodiversidad del país, debilitar la confianza en las instituciones y estar vinculado a algunos de los mayores escándalos de corrupción en Chile.

El Tribunal Constitucional (TC) emitió ayer un fallo que representó un duro revés para el Gobierno: por mayoría de cuatro votos contra uno, rechazó la contienda de competencia presentada por el Ejecutivo contra el Primer Tribunal Ambiental (1TA), el cual había invalidado la resolución del Comité de Ministros que rechazaba el proyecto Dominga.

El TC determinó que no hubo invasión de funciones por parte del tribunal especializado, al considerar que este actuó correctamente en el control y ejecución de una sentencia previa. 

“Ante nosotros no se ha presentado una verdadera contienda de jurisdicción de carácter positivo o negativo, ni constitutiva de una invasión o interferencia de funciones que este Tribunal Constitucional deba dirimir”, dice el fallo.

“Somos respetuosos del fallo del tribunal”

Luego de esto, el ministro de Economía, Nicolás Grau —quien forma parte del Comité de Ministros, presidido por el Ministerio del Medio Ambiente a cargo de Maisa Rojas—, se refirió a la situación.

“Este es un fallo que usa una definición del Tribunal Constitucional respecto a un planteamiento que hizo el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Medio Ambiente es el que se va a referir al tema. No tengo nada más que agregar”, afirmó.

Al ser consultado, si es que la decisión del TC representa un revés para el Gobierno, el secretario de Estado, contestó: “No lo veo de esa manera”, y volvió a reiterar que es “algo que el Ministerio de Medio Ambiente tiene que comentar porque es un tema que han liderado ellos”.

La ministra de Ciencias y vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry también se refirió al respecto y afirmó que “nosotros como (Gobierno) somos respetuosos del resultado y del fallo del tribunal”. 

“Ahora queda analizar cuáles son las consecuencias de ese fallo y esperar también que se resuelvan otras acciones judiciales que hoy día están en la Corte Suprema”, agregó en conversación con CNN Chile.

Asimismo, afirmó que se trata de un proceso “donde la posición del Gobierno es conocida y queremos que se haga respetando los marcos institucionales y las normas jurídicas y es por eso que siempre respetuosos de los fallos y previo a determinar cuáles son los siguientes pasos, es importante saber lo que va a resolver la Corte Suprema”.

Al ser consultada si es que considera que el fallo significa un golpe para el Ejecutivo, la ministra afirmó: “Es un paso más en un proceso donde la interpretación de la institucionalidad de las normas ha sido esencial. Aquí hay una institucionalidad funcionando, hay una diferencia de opinión respecto a la institución de las normas y cuando esas diferencias ocurren, lo que se hace es acudir a tribunales que son quienes tienen las competencias”.

“Por lo tanto, no lo evaluamos para bien o para mal, sino que es parte de un proceso y lo que como Gobierno nos corresponde es ser muy respetuosos de esas decisiones”, concluyó.

53 parlamentarios rechazan proyecto Dominga

Junto con ello, este jueves 53 parlamentarios del oficialismo manifestaron su profundo rechazo al avance del proyecto minero Dominga, al que acusan de amenazar gravemente la biodiversidad del país, debilitar la confianza en las instituciones y estar vinculado a algunos de los mayores escándalos de corrupción en Chile.

El proyecto Dominga es pan para hoy para los poderosos, y hambre para mañana para la biodiversidad y la democracia”, señalaron en una declaración conjunta, a las puertas de la resolución de la Corte Suprema sobre la materia.

En la misiva los parlamentarios relataron que “Dominga busca instalarse en la comuna de La Higuera en la Región de Coquimbo, zona que forma parte del Archipiélago de Humboldt, uno de los ecosistemas marinos más ricos del planeta. En esa zona habita el 80% de los pingüinos de Humboldt, delfines únicos en aguas frías y se alimentan ballenas fuera de la Antártica”.

En ese contexto, criticaron que “ese equilibrio es muy frágil. Si se destruye, es irrecuperable y se pierde para siempre2”.

En tanto, la declaración recuerda “que el proyecto ha sido rechazado en tres ocasiones por el Comité de Ministros, respaldado por informes técnicos de CONAF y del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que advierten que Dominga subestima sus impactos y presenta serias deficiencias”.

Sin embargo, critican que “el caso está hoy en la Corte Suprema, con antecedentes que han generado legítimas inquietudes; el ministro Jean Pierre Matus no se inhabilitó por su vínculo con un abogado ligado al proyecto, quien posteriormente presentó una querella contra la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas”.

En relación a los aspectos judiciales, los firmantes critican “cuestionadas inhabilidades en el Tribunal Constitucional” que a su juicio “‘debilitan la confianza pública y generan una sensación de captura institucional por parte de intereses privados'”.

En tanto, los parlamentarios, vinculan el proyecto a conocidos casos de corrupción como el Caso Penta, los Pandora Papers y el Caso Hermosilla y agregan que este último fue el “responsable de provocar la salida del exdirector general de la PDI, Sergio Muñoz, y de abrir investigaciones por redes de tráfico de influencias con el exfiscal Manuel Guerra como protagonista”-

Los parlamentarios además cuestionaron, el relato de progreso que promueve el proyecto de la empresa Andes Iron. “Se argumenta que Dominga traerá desarrollo a La Higuera. Pero los datos lo desmienten. No se trata de estar contra la minería, sino de exigir una minería moderna, con reglas claras y beneficios reales. Dominga no es eso”, sostuvieron.

“Lo que está en juego es mucho más que un proyecto minero. Es el tipo de país que queremos ser. Uno donde el dinero imponga su ley, o uno donde el futuro y el interés público estén por sobre todo lo demás”, concluyeron.

Revisa los diputados que firmaron la declaración: Daniel Manouchehri, Daniella Cicardini, Carolina Tello, Nathalie Castillo, Daniel Melo, Cristian Tapia, Juan Santana, Jaime Araya, Lorena Pizarro, María Candelaria Acevedo, Carmen Hertz, Luis Cuello, Ana María Gazmuri, Daniela Serrano, Boris Barrera, Hernán Palma, Marta González, Héctor Ulloa, Claudia Mix, Marcos Ilabaca, Javiera Morales, Gael Yeomans, Emilia Nuyado, Danisa Astudillo, Tomás de Rementeria, Patricio Rosas, Marcela Riquelme, Ericka Ñanco, Diego Ibáñez, Camila Rojas, Sebastián Videla, Tomás Lagomarsino, Alejandra Placencia, Clara Sagardía, Helia Molina, Carolina Marzán, Tomás Hirsch, Cosme Mellado, Matías Ramírez, Alejandro Bernales, Karol Cariola, Félix González, Jorge Brito, Jaime Sáez, Leonardo Soto, Emilia Schneider, Consuelo Veloso, Arturo Barrios, Jaime Naranjo, Ana María Bravo, Francisca Bello, Andrés Giordano y Viviana Delgado.