Este miércoles 2 de noviembre, el Presidente Gabriel Boric presentó la nueva reforma previsional, que busca migrar a un sistema mixto "basado en los principios de la seguridad social, en que contribuyen el Estado, los empleadores y los trabajadores". Así, según el Mandatario, se deja atrás "un sistema extremo, que no ha sido capaz de cumplir con las expectativas que se pusieron en él y tiene reconocidas deficiencias".
La presidenta de la Asociación de AFP de Chile, Alejandra Cox, aseguró que el proyecto del Gobierno representa "un retroceso respecto a lo que espera la ciudadanía". Esto, planteó en una declaración, porque "las personas han sido claras en señalar que desean mantener la libertad de elección y la capitalización individual para la nueva cotización, porque entienden que ese 6% les pertenece, que es producto de su trabajo y que, como tal, les permitirá aumentar su ahorro futuro".
"Recurrir a un ente público y único para la recaudación de cotizaciones, atención de público y pago de pensiones no solo coarta la libertad de cada afiliado de decidir a quién le entrega sus futuros ahorros previsionales. Representa un cambio tan radical que siembra la duda sobre los criterios que se usarán para invertir los ahorros", aseveró.
Cox acusó que detrás de la reforma hay motivos ideológicos. "Una ideología que busca eliminar un sistema que ha aportado el 79% de la rentabilidad de los ahorros y plantea incertidumbre a más de 7 mil trabajadores y sus familias que trabajan día a día en el servicio y atención a los afiliados", dijo.
La presidenta de la asociación gremial afirmó que esperarán el ingreso del proyecto a la Cámara de Diputados "para poder analizar con detalle los distintos aspectos planteados y evaluar las acciones a seguir".
Relacionados


Carolina Martínez: "Las propuestas de valor que ofrecen las compañías tienen ciclos de vida cada vez más cortos"
En conversación con Radio Pauta, la profesora de Ingeniería Industrial UC dijo que "el proceso de compra de bienes y servicios es cada vez más complejo".


José de Gregorio: "La criptomoneda es una ilusión, no sirve para nada"
En un nuevo capítulo del pódcast original de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono", conducido por Gabriela Villalobos, el expresidente del Banco Central hizo un análisis del presente de las criptomonedas.


¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?
En conversación con Radio Pauta, el gerente regional Estrategias de Ahorro e Inversión de SURA Asset Management aseguró que "no es un problema sistémico, sino institucional particular de cada banco".


Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022
Según la información del reporte InfoInmobiliario de TOCTOC, el chief research officer de la compañía aseguró que "se prevé que 2023 será un año de mejoramiento paulatino de las condiciones económicas a nivel local y global".