Economía

La economía podría expandirse hasta en 11,5% en 2021 y la inflación promediaría 5,7%

Imagen principal
Agencia Uno
POR Eduardo Olivares |

El Banco Central de Chile publicó el IPoM de septiembre. En julio, el Imacec avanzó en 18,1% anual.

El Banco Central proyecta para este año un crecimiento económico entre 10,5% y 11,5%, dos puntos porcentuales más que en sus previsiones de junio. “La economía chilena ha experimentado una rápida recuperación de la recesión provocada por la pandemia del covid-19, recuperación que ha superado ampliamente las expectativas”, indicó el organismo en su reporte a la prensa. Para 2022 prevé un incremento de la actividad de entre 1,5% y 2,5%.

Los datos corresponden al Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, divulgado a las 9 de la mañana. Media hora antes, la misma entidad informó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio avanzó en 18,1% anual.

Entre los elementos que explican la expansión económica para 2021 está el consumo privado, el cual subiría 20% promedio en segunda parte del año, lo que se reduciría a una variación anual de 0,5% en 2022 y 2023: “En este resultado interactúan la muy elevada base de comparación, la extinción del IFE universal, el agotamiento de la liquidez acumulada por los retiros de ahorros previsionales y la mayor estrechez de las condiciones financieras“. Según el Central, el gasto público subiría en 35% este año.

“Este comportamiento del gasto, junto con los datos en el margen, dio cuenta de que la porción que se está consumiendo de los recursos disponibles —ingresos habituales, IFE y retiros previsionales— superó significativamente lo previsto en junio, lo que lleva a reevaluar dicho supuesto. Además, se incorpora a la proyección que los recursos disponibles para el consumo de los hogares serán mayores debido a la ampliación anunciada de las transferencias fiscales —extensión del IFE universal e IFE laboral”, dijo el Banco Central.

“Se estima que la brecha de la actividad ya se cerró producto del mayor dinamismo de la demanda, volviéndose significativamente positiva durante la segunda parte del año y por buena parte del 2022. Hacia el 2023 la brecha retornará al equilibrio”, indicó el Central.

Inflación

Como parte de los impactos del mayor consumo, gatillados entre otros por los retiros previsionales, el Central enfatizó que habrá presiones inflacionarias relevantes: “En el escenario central, la inflación anual del IPC culminará el año en 5,7% (4,4% en junio), manteniéndose en cifras por sobre 5% durante la primera mitad del 2022 explicadas también por el alza del componente volátil de los precios de la energía y los alimentos”.

En su Reunión de Política Monetaria (RPM) del martes 31 de agosto, el Consejo del Banco Central resolvió, en forma unánime, duplicar la Tasa de Política Monetaria (TPM) desde 0,75% a 1,5%. El IPoM plantea que el escenario apunta a una normalización de la tasa hasta sus niveles neutrales (entre 3,25% y 3,75%) hacia mediados del primer semestre del 2022, aunque menciona que existen márgenes de riesgo que, vinculados también con lo que suceda en los mercados emergentes, pueda llevar al tipo rector a elevarse por sobre la tasa neutral.

Política fiscal y retiros

El Banco Central precisa que desde junio, cuando estaba en marcha en tercer retiro y se aprobó el IFE universal hasta agosto, las tasas de interés de largo plazo han aumentado del orden de 135 pb, el riesgo soberano ha subido en torno a 10pb, la bolsa ha caído cerca de 11% y el peso se ha depreciado 10% (o el dólar ha subido $70).

Añade que aunque  la acumulación de masivos retiros y las transferencias fiscales han aumentado significativamente la liquidez de los hogares, pero a pesar del alto consumo no todo se ha gastado. “A fines de julio, el saldo acumulado en cuentas corrientes de personas y cuentas de ahorro a la vista era alrededor de US$23 mil millones superior al que se anotaba en julio del 2020. Esta cifra es bastante superior a los fondos acumulados en cuentas de ahorro a plazo y cuenta 2 de las AFP en ese lapso (US$9 mil millones). Estos antecedentes apuntan a una mantención del dinamismo del gasto en los trimestres venideros”, detalla.

Las autoridades monetarias esperan que la política fiscal inicie una trayectoria de convergencia hacia cifras de gasto y déficit acordes con la regla de balance estructural, coherente con lo estipulado en el Informe de Finanzas Públicas y lo recomendado por el Consejo Fiscal Autónomo. Si ello no ocurre, dice el texto, “sería posible observar no solo mayores presiones de gasto que las previstas en el escenario central, sino también la amplificación de los impactos en el mercado financiero”, junto con un alza más agresiva de la TPM.

Otro escenario de riesgo, advierte el texto, es la prolongación de los retiros de los ahorros previsionales. “Es muy probable que nuevos retiros de ahorros previsionales, más aún la probabilidad de retirar el 100% de ellos, lleven a los distintos agentes a considerar que está ocurriendo un cambio estructural en la base de ahorro de la economía, la que ha sido clave para el desarrollo del país, la dinámica de la inversión y el acceso del fisco a financiamiento a un costo adecuado. Un cambio en esta dirección provocaría múltiples efectos negativos difíciles de cuantificar, pero cuyo impacto sin duda será grande y muy persistente”, concluye.