Economía

El Banco Central plantea exigencias por futuros cambios al cálculo del IPC

La entidad monetaria precisó a PAUTA que no fue notificado por el INE sobre el ajuste al índice inflacionario. La entidad estadística hizo modificaciones al IPC 48 horas antes de anunciar el dato al mercado.

El consejo del Banco Central presidido por Mario Marcel. Crédito: Agencia Uno

El consejo del Banco Central presidido por Mario Marcel. Crédito: Agencia Uno

Por Marcela Gómez

Sábado 6 de junio de 2020

A+ A-

No solo el mercado criticó la decisión del INE de modificar, con apenas dos días de anticipación, la metodología de cálculo del IPC. El Banco Central también prendió una luz de alerta.

Ante una consulta de PAUTA sobre futuros ajustes que el ente estadístico podría hacer al cálculo de la inflación, como ha anunciado, el Banco Central sostuvo que se trata de una situación que enfrentan "todas las oficinas de estadísticas en la actualidad, al no estar disponibles los precios de mercado representativos".

Sin embargo, advirtió que es necesario "que los ajustes y su metodología se realicen con suficiente anticipación, para que el mercado pueda hacer una correcta interpretación de esta situación".

El Banco Central respondió, además, que no fue notificado fomalmente por el INE del cambio metodológico anunciado en la web de la institución estadística el 2 de junio.

Economía

Una vez más: INE modifica cómo calcular el IPC dos días antes del nuevo dato

Agentes de mercado criticaron la oportunidad del cambio metodológico, que afecta precios de instrumentos financieros y genera incertidumbre. ACTUALIZACIÓN

El interés del organismo monetario en este tema es máximo, toda vez que la estabilidad de la moneda, entendida como mantener la inflación baja y estable en el tiempo, es una de sus misiones. Para ello, su meta declarada es que la inflación llegue a 3% en un horizonte de 24 meses. 

En perspectiva, el ajuste no tuvo un efecto menor: si en abril la inflación acumulada en 12 meses fue de 3,4%, esa cifra bajó a 2,8% en mayo, según informó oficialmente el INE el viernes 5 de mayo. Esto, luego de que el IPC fuera de -0,1 aunque antes del cambio el mercado preveía que estaría en un rango de 0,1%-0,2%.

Economía

De nuevo problemas en el INE... y de nuevo con el IPC

El ente estadístico dirigido por Guillermo Pattillo corrigió el boletín de la inflación de enero y anuló el alza de precios de 3% en electricidad. La decisión no fue informada al mercado y generaría un complejo precedente.

Dudas hacia adelante

Las dudas se mantienen y se centran, principalmente, en la dificultad para proyectar la evolución del indicador ante la incertidumbre sobre las decisiones que adoptará el INE. En sus proyecciones, algunos analistas lo incorporan como una variable. Por ejemplo, BCI estima que "preliminarmente el IPC de junio se ubicaría en torno a 0%, sujeto a posibles modificaciones metodológicas por parte del INE".

Esta incertidumbre ocurre en un contexto en que la imputación de precios (cómo asignar un valor a precios que no pueden registrarse) bajó a 29,5% de la canasta desde el 42,5% de abril, pero aún muy por sobre el 9% del escenario pre Covid-19.

Economía

Las malas noticias del Banco Central para hogares, empresas y bancos

Esta crisis es mayor que las anteriores y la banca tiene menos holguras para hacer frente a impagos más masivos debido al desempleo y al confinamiento.

Desde Scotiabank criticaron que si productos como transporte aéreo y paquete turístico fueron imputados con variación nula, "por consistencia y para evitar desajustes temporales" debió hacerse lo mismo con un producto relacionado, alojamiento turístico, que registra una caída mensual de 8,8%. "La ausencia de criterio y juicio técnico consistente temporalmente hacen que sea más difícil de lo usual proyectar el criterio que utilizará el INE en el futuro para productos específicos", agregaron.

La crítica opacó el anuncio de la automatización del boletín del IPC, que busca "minimizar los riesgos de errores de digitación y de generación de gráficos o tablas", dijeron desde el INE. La fórmula es parte de las decisiones impulsadas por la directora (s), Sandra Quijada, y responde a las dudas que aún persisten tras la denuncia de manipulación del IPC, caso que aún no concluye.

Internacional

Especial coronavirus en PAUTA

Todas las noticias sobre el Covid-19, recomendaciones, mitos y su impacto a nivel nacional y mundial. Revisa este especial de PAUTA.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Juan Carlos Muñoz: ">
tipo de contenido
Economía

MTT: "El movimiento de carga y pasajeros entre puertos nacionales es algo que en Chile ocurre poco y no crece"

En conversación con Radio Pauta, el ministro de Transportes dijo que su objetivo es que "nuestro mar pueda ser un espacio donde podamos transportar una proporción mucho más importante carga y pasajeros".

<p>Subsecretario del Trabajo tras aprobación de 40 Horas en el Senado: Gobierno impulsar alza a salario mínimo en abril</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Subsecretario del Trabajo tras aprobación de 40 Horas en el Senado: Gobierno impulsará alza de salario mínimo en abril

En Radio Pauta, Giorgio Boccardo valoró la aprobación transversal del proyecto y enfatizó en que "ese trabajo legislativo hay que hacerlo regularmente para que se logren estas mayorías importantes para que nuestro programa avance".

<p>Reserva Federal de Estados Unidos sube tasas de interés en 25 puntos base</p>
tipo de contenido
Economía

Reserva Federal de Estados Unidos sube tasas de interés en 25 puntos base

El Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed decidió aprobar una subida de los tipos de interés del país en un 0,25%. La autoridad monetaria pronosticó serán necesarias todavía más alzas para doblegar el alza de los precios y devolver la inflación al objetivo del 2%.

<p>Carolina Martínez: ">
tipo de contenido
Economía

Carolina Martínez: "Las propuestas de valor que ofrecen las compañías tienen ciclos de vida cada vez más cortos"

En conversación con Radio Pauta, la profesora del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas UC, dijo que "el proceso de compra de bienes y servicios es cada vez más complejo".