Un informe del Banco Mundial (BM) presentó las proyecciones económicas para América Latina en 2023. Según el organismo internacional, en 2022 la región creció un 3,6%, influida principalmente por el consumo y la recuperación de los mercados laborales en la pospandemia.
La institución proyecta que este año habrá desaceleración en la región, que crecerá un 1,3%, y se recuperará en 2024, con un 2,4%. La contracción estaría vinculada, aseguró el BM, al control de la inflación y a un "panorama mundial poco auspicioso", debido al "crecimiento algo lento de Estados Unidos y China".
El reporte plantea que las economías que más crecerán serán República Dominicana (4,8%), Panamá (4,5%) y Paraguay (4,5%). Por su parte, el crecimiento de los gigantes de la región será menor al esperado: Argentina tendrá un incremento de 2%, México un 0,9% y Brasil un 0,8%.
En el caso de Argentina, "la inflación muy elevada del país obstaculizará la actividad económica", mientras que en México, según la institución, "las condiciones monetarias restrictivas, la inflación persistentemente alta y la merma en las exportaciones reducirán la actividad". En Brasil, en tanto, "las altas tasas de interés frenarán las inversiones, y el crecimiento de la exportaciones se desacelerará".
Las economías que menos crecerán en América Latina serán Chile, con una decrecimiento de -0,9%, y Haití con un -1,1%. El reporte del Banco Mundial argumenta que "es probable que la economía de Chile se contraiga a lo largo del año, debido a que la baja en los ingresos reales erosionará el consumo".
"En términos más generales, las proyecciones indican un estancamiento de los niveles de vida en la primera mitad del decenio de 2020, con un crecimiento promedio del PIB per cápita del 0,6 % anual entre 2020 y 2024. Esto podría dificultar la lucha contra una amplia gama de problemas sociales y agravaría los obstáculos que impiden un desarrollo sostenido e inclusivo en América Latina y el Caribe", señala el informe de Perspectivas económicas mundiales sobre la situación regional.
Relacionados


Tomás Rau, director del Instituto de Economía : ¿Cuál es el costo de la discriminación?
En un nuevo capítulo del podcast de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono" discutimos sobre la necesidad de erradicar la discriminación en las empresas, no solo por ser deseable, sino que también por los costos económicos de la injusticia.



Economista socio de Gemines y desempleo en 2023: "Es muy difícil que el empleo no sufra"
En Radio Pauta, Alejandro Fernández adelantó que el empleo "va a complicarse un poquito el resto del año" debido a que se proyecta que la economía crezca "menos de 0,5%". Los trabajos más afectados serían, a su juicio, el comercio y los productores de bienes de consumo habitual.


Marcel tras alza en las cifras de desempleo: "No hay un deterioro significativo del mercado del trabajo"
El ministro de Hacienda apuntó que "hemos tenido cifras positivas de actividad y nos parece que las cosas van por la dirección correcta. En la medida en que la economía se vaya recuperando, los empleos van a ir surgiendo".


Credicorp Capital y balance de las empresas en 2022: "Este año fue un año récord en utilidades"
En conversación con Radio Pauta, Carolina Ratto dijo que "las sorpresas negativas estuvieron más linkeadas al tema del sector commodity, básicamente el sector forestal".