BCI prevé que el desempleo superará el 10% a mediados de 2020
El economista jefe de BCI, Sergio Lehmann, cree que la caída del Imacec de octubre abre una probabilidad de 30% de que la economía entre en recesión en el primer trimestre.
El economista jefe de BCI, Sergio Lehmann, cree que la caída del Imacec de octubre abre una probabilidad de 30% de que la economía entre en recesión en el primer trimestre.
El economista jefe del BCI, Sergio Lehmann, advirtió de la posibilidad de que el país entre en una recesión técnica -esto es, dos trimestres consecutivos con caída del producto-, luego de conocerse hoy la cifra del Imacec de octubre, que reveló una contracción de 3,4%, la más baja desde julio de 2009.
El analista aseguró que a este dato mensual se sumarían también malas cifras en noviembre y en diciembre, completando un cuarto trimestre en rojo. "Nosotros le asignamos una probabilidad de 30% a una recesión; o sea, que tengamos también un primer trimestre [2020] negativo", explicó Lehmann.
En entrevista con Pauta Final, el economista sostuvo que el escenario económico y sus consecuencias va a depender de cómo se logra controlar la violencia. "Es el gran tema porque es lo que le impide a la economía funcionar de manera normal".
Sergio Lehmann estimó, además, que la crisis social tendrá un efecto negativo sobre el empleo, llegando incluso a los dos dígitos, con un impacto fuerte en las pequeñas y medianas empresas.
"Nosotros estamos previendo que a mediados del próximo año, la tasa de desempleo llegue a algo más de 10% y que a fines del próximo año termine con un desempleo sobre el 9%".
El economista jefe del BCI estimó que existe una responsabilidad importante del mundo político en ponerse de acuerdo con el fin de lograr que la violencia sea "contenida" y dijo que "si eso no ocurre, nuestra economía va a seguir mostrando un mal desempeño", concluyó.
Vea aquí la entrevista completa del economista Sergio Lehmann
El adelanto presidencial apuró definiciones que la oposición calificó de ultimátum. La Comisión de Trabajo del Senado votará la reforma este miércoles 3 de marzo.
Según el exvicepresidente del Banco Central, no hay un boom de China como el que permitió el pasado superciclo del cobre.
Sanciones más altas, más responsabilidades y mayores facultades para el regulador trae la nueva norma despachada por el Congreso.
El exministro de Hacienda dijo que "el Gobierno nos tiene acostumbrados a anuncios donde el titular es grande, pero donde la concreción se tarda o no llega".