Analistas ven señales de alerta en datos laborales de Chile
Pese a las positivas cifras de empleo, los economistas apuntan a una fragilidad subyacente y advierten algunos riesgos.
No es oro todo lo que reluce en los datos recientes sobre el mercado laboral de Chile. Los economistas dicen que las cifras generales de desempleo ocultan una fragilidad subyacente.
El nivel de desempleo en el país más rico de América del Sur cayó al 6,7% en diciembre, como anticipaban los analistas en una encuesta de Bloomberg. Sin embargo, un incremento en la cifra con ajuste estacional al 7,1% indica la debilidad del mercado laboral. Otros datos publicados el jueves por el Instituto Nacional de Estadística de Chile mostraron que la producción industrial y manufacturera creció un 1% y un 0,8%, respectivamente, respecto al año anterior.
Esto es lo que dicen los analistas:
Andrés Abadía, economista senior, Pantheon Economics
El desempleo se redujo en diciembre, pero la tendencia al desempleo subyacente ajustada está aumentando, lo que sugiere que la economía está lejos de un rebasamiento.
El nivel de desempleo sigue siendo demasiado alto para estar cómodos.
Los riesgos al crecimiento siguen apuntando a la baja.
Cabe esperar mejores cifras generales en el primer trimestre de este año a medida que la economía se acelera.
Alberto Ramos, Paulo Mateus, Gabriel Fritsch, economistas, Goldman Sachs:
La actividad de fabricación en diciembre estuvo impulsada por la producción de maquinaria y equipamiento, lo que sugiere que las inversiones han mantenido un impulso positivo.
La tasa de desempleo con ajuste estacional alcanzó un nuevo máximo cíclico de 7,1%.
El empleo asalariado del sector privado se amplió por duodécimo mes consecutivo.
No obstante, las condiciones generales del mercado laboral se mantuvieron débiles en diciembre a pesar de una creación de empleo más fuerte.
Matías Solorza, economista, Banchile
Las mejoras del mercado laboral en el futuro dependen del empleo asalariado.
La creación de empleo en el sector de la construcción señala perspectivas positivas para la inversión en 2019.
La colocación será en euros y el dinero recaudado irá a financiar iniciativas sustentables y programas sociales.
La economía asiática se expandió en 6,5% anual el cuarto trimestre de 2020. Según las proyecciones del FMI, el PIB chino superará al de EE. UU. en 2028.
Según datos de Rhodium Group, la inversión directa de EE. UU. en China aumentó de US$ 12.900 millones en 2016 a US$ 13.300 millones en 2019.
La moneda se debilitó 2,1% a 742,26 por dólar en la mañana del miércoles en Santiago. No ha caído tanto en un día desde el 18 de junio de 2020.