Los responsables de política monetaria de todo el mundo deberían revisar sus estrategias para prepararse para un crecimiento económico lento y bajas tasas de interés en el futuro, dijo el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams.
"Los bancos centrales deben revisar y reevaluar sus marcos de políticas, estrategias y herramientas para maximizar la eficacia" en un mundo donde la baja inversión y los altos ahorros ponen freno a las tasas de interés, dijo Williams el martes 14 de mayo en comentarios preparados para una mesa redonda en Zurich. "A falta de tales cambios, los bancos centrales tendrán serias dificultades para lograr economías estables y expectativas de inflación bien ancladas".
Williams señaló que la Reserva Federal está llevando a cabo una revisión de su propia estrategia de política monetaria este año. Si bien la tasa de desempleo se encuentra en un mínimo de cincuenta años, la inflación también sigue por debajo del objetivo del 2% de la Reserva Federal, al igual que durante la mayor parte de la expansión actual, y las mediciones de las encuestas de expectativas de inflación también se están deslizando.
Los responsables de la Fed han mantenido las tasas sin cambios desde diciembre por la baja inflación y las preocupaciones por el crecimiento mundial, que podrían volver a aparecer tras una escalada en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Los inversionistas ahora ven una posibilidad considerable de un recorte de tasas a finales de este año.
"Dado el espacio político limitado para recortes en las tasas de interés en futuras desaceleraciones, las recuperaciones serán lentas y la inflación por debajo del objetivo", señaló Williams. "La limitación en la capacidad de los bancos centrales para compensar las recesiones se traduce en un ciclo de retroalimentación adverso, por el cual las expectativas de baja inflación futura reducen la inflación actual y recortan aún más el espacio de políticas disponible".
El jefe de la Fed de Nueva York también pidió cambios en la política fiscal para ayudar a combatir futuras crisis económicas, como estabilizadores automáticos más fuertes y una mayor coordinación entre la Reserva Federal y el Tesoro en la gestión de la deuda.
Relacionados



PIB estadounidense se expandió a una tasa de 4% en el último trimestre de 2020
El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.


En medio de una "recuperación moderada" de EE. UU., la Fed decide mantener su tasa
El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.


La oportunidad del momento: invertir en monedas de América Latina
Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.



FMI apuesta a la inmunización para mejorar su expectativa de crecimiento mundial
El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.