Las sociedades anónimas se preparan para sus primeras juntas virtuales
La cuarentena obligó a realizar estas reuniones a distancia. El gerente general de Evoting, uno de los proveedores del servicio, cree que esta práctica llegó para quedarse.
La cuarentena obligó a realizar estas reuniones a distancia. El gerente general de Evoting, uno de los proveedores del servicio, cree que esta práctica llegó para quedarse.
Agencia Uno
Abril es tradicionalmente el mes que congrega las juntas anuales de accionistas: el momento en el que las sociedades anónimas anuncian sus planes, eligen directores y sociabilizan estrategias con sus inversionistas. Sin embargo, con la cuarentena obligatoria decretada en seis comunas de la RegiónMetropolitana, las empresas se verán muy complicadas, sino derechamente imposibilitadas, de poder realizar las juntas de accionistas.
En este contexto, la CMF permitió la realización de estas reuniones de manera virtual, aunque con ciertas exigencias. Entre ellas, identificar a cada votante al momento de la votación, lo cual exige la implementación de sistemas electrónicos. Se trata de un nuevo nicho de negocios, que ha atraído desde los actuales desarrolladores de sistemas de votación electrónicos, como EVoting, hasta a empresas financieras como el Depósito Central de Valores.
El vicepresidente de la entidad, Christian Larraín, comentó que el Ministerio de Hacienda tiene la iniciativa legislativa para realizar un cambio legal. Sin embargo, podrían hacer una recomendación en esa línea.
En conversación con Pauta Bloomberg, de Radio PAUTA, el gerente general de EVoting, Tomás Barros, destaca que este formato permite una mayor participación al facilitar el acceso a accionistas más pequeños y extranjeros. Por lo mismo, cree que este mecanismo "llegó para instalarse".
La exigencia de identificar a cada votante llevó a que EVoting adecuara un modo de operar a un sistema nuevo. "La lógica en la junta de accionistas es totalmente distinta (a la de una votación tradicional). Ya no es un sistema donde tú vas y votas en un acto único cuando tienes tiempo, sino que es un lapsus de tiempo donde participas de una asamblea y tienes varias votaciones seguidas", dice Barros.
El gerente general de la plataforma agrega que "es un producto que habíamos desarrollado antes. Esto de las juntas lo habíamos visualizado hace algunos años, donde la CMF consultaba si las juntas tenían algún sistema para que participaran los accionistas remotos".
Precisamente el martes 31 de marzo la compañía tuvo una experiencia con tenedores de bonos, "la que es muy similar a la junta de accionistas", en la cual llevaron a cabo una votación mediante videoconferencia, con las personas conectadas.
Al momento de ejercer un voto vía online, una de las mayores preocupaciones de quienes están haciendo uso de aquello es qué tan seguro es el mecanismo. Esto, considerando que la identificación del votante se hace sobre la base de la información comercial de las personas. "Esos datos a nosotros no nos los pasan, los tiene una plataforma que tiene los permisos y los resguardos. Nosotros simplemente mandamos las respuesta y nos dicen si están correctos o no. Los datos siguen siendo protegidos", afirma.
Junto con eso, destaca la variable de la transparencia. "Cuando las personas votan lo primero que le aparece es cómo votó, le queda una prueba. En el caso de las juntas de accionistas es más sencillo, porque lo qué votó cada accionista es público, y se mantiene el secreto mientras sucede la votación".
Escuche la entrevista con Tomás Barros en Pauta Bloomberg
Chile representa una cuarta parte del cobre extraído del mundo. El año pasado produjo más de 5,8 millones de toneladas métricas.
El fondo podría recaudar hasta US$ 70 millones en una primera ronda de recaudación en marzo, un gran salto respecto de sus levantamientos de recursos previos.
La colocación será en euros y el dinero recaudado irá a financiar iniciativas sustentables y programas sociales.
La economía asiática se expandió en 6,5% anual el cuarto trimestre de 2020. Según las proyecciones del FMI, el PIB chino superará al de EE. UU. en 2028.