Los inversionistas están atentos al nuevo crecimiento potencial de Chile
Según Ramón Suárez, fundador del multifamily office Noosa, los inversionistas están a la espera de ver el nuevo nivel de equilibrio de los activos.
El impacto de la crisis social se ha dejado sentir en los distintos tipos de activos. Las primeras reacciones se vieron en la Bolsa de Comercio y en el mercado cambiario –lo que llevó al Banco Central a actuar–, sin embargo, los efectos han ido más allá. De hecho, otro de los afectados ha sido el fondo E de las AFP, tradicionalmente el más defensivo, precisamente porque la renta fija se ha visto golpeada por el alza en las tasas de interés. Ante este escenario de mayor aversión al riesgo, Ramón Suárez, socio fundador del multifamily office Noosa, asegura que una tendencia que se ha visto efectivamente es una mayor demanda por dólares.
Respecto del acuerdo tributario, el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, aseguró que le preocupa más cómo se gastan los recursos que cómo se recaudan.
Ante este escenario de mayor incertidumbre, Suárez afirma que los clientes de alto patrimonio están más bien a la espera. Sobre todo porque la mayoría de ellos ya están previamente bien diversificados, porque lo que este tipo de crisis no la enfrentan desprevenidos. Consultado sobre la posibilidad de que incluso estén viendo oportunidades de compra, Suárez es cauteloso.
"Yo creo que están todos atentos a las oportunidades, siempre es así, pero creo que el consenso es que todavía falta mucha agua que corra bajo el río para que aparezcan", afirma Suárez. "Creo que no hay nadie apurado tratando de buscar oportunidades, sino que están todos más bien viendo dónde se equilibra esto y cuáles son los nuevos precios", afirma el ejecutivo.
Juan Pablo Grez, gerente de Independencia AGF, explica que el estallido social ha llevado a las personas naturales a vender cuotas. Los institucionales han visto una oportunidad y la han tomado.
"Lo más importante para el inversionista de alto patrimonio, si bien las consideraciones de tasas y de impuestos son relevantes y se van a meter en la ecuación, [...] es determinar las perspectivas futuras para una economía o del crecimiento de una economía", comenta Suárez. "La gran pregunta que nos hacemos hoy día nosotros es que luego de todos estos cambios, cuál va a ser el crecimiento potencial de Chile para los próximos años y cómo se va a traducir eso en los precios de los activos. Y eso es una incógnita", sostiene. Si antes de la crisis se creía que ese PIB potencial se ubicaba en algo cercano al 3%, esa cifra hoy podría estar en torno al 2%. "Y eso hace que inmediatamente todos los activos tengan otros precios", afirma Suárez.
Vea la conversación completa en PAUTA Bloomberg acá:
El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.
El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.
Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.
El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.