El Índice de Precios al Consumidor (IPC) Chile puede haber sido manipulado en agosto y septiembre del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
"Existe la posibilidad de que esta manipulación haya provocado en esos dos meses una diferencia de no más de 0,1 puntos porcentuales", dijo el director del INE, Guillermo Pattillo, en una conferencia de prensa celebrada en Santiago el lunes.
Los precios al consumidor subieron 0,2% en agosto respecto al mes anterior y 0,3% en septiembre, y solo dos de los 16 economistas en una encuesta de Bloomberg contemplaba esta última cifra. Los demás esperaban un crecimiento más rápido de los precios. El anuncio del lunes fue una sorpresa para operadores y analistas. Chile es el país más rico de Sudamérica, y sus instituciones a menudo se consideran entre las más estables y confiables de la región.
El jefe del departamento de precios de la división de operaciones del INE fue suspendido, dijo Pattillo sin identificar a la persona por su nombre. "Hemos informado a los fiscales [Ministerio Público] y también estamos realizando una revisión interna para encontrar las motivaciones y los efectos de las posibles irregularidades".

El director del INE en el centro de las presiones
Las cifras del ente estadístico subestiman la creación de empleo y los ajustes están en marcha, pero en el intertanto le llueven las críticas y pedidas al organismo. El economista que lo dirige tiene carácter, apoyos, un singular pasado y su continuidad no está en duda.
La inflación se utiliza para calcular la Unidad de Fomento, una unidad contable utilizada en las ventas de bonos locales y para fijar salarios, hipotecas, arriendos, derivados y otros contratos a largo plazo.
"Debido al nivel de indexación de la economía, todo depende de este número", explica Felipe Alarcón, economista de Euroamérica. "Este es un gran error. Ingresos fijos, ajustes salariales, gastos reales del Gobierno, lo que sea".
La confiabilidad del INE ya se había puesto en duda el año pasado debido a sus cifras de desempleo. Un lado positivo de la última controversia es que podría acelerar la reforma del INE, asegura Alarcón.
Relacionados



PIB estadounidense se expandió a una tasa de 4% en el último trimestre de 2020
El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.


En medio de una "recuperación moderada" de EE. UU., la Fed decide mantener su tasa
El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.


La oportunidad del momento: invertir en monedas de América Latina
Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.



FMI apuesta a la inmunización para mejorar su expectativa de crecimiento mundial
El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.