Actualidad

Las claves para entender el TPP11

Imagen principal
Agencia Uno
POR Francisco Ibañez |

Aunque toma de base las disposiciones del TPP, el CPTPP o TPP11 tiene algunas diferencias. La más relevante: 20 disposiciones que, con la salida de EE.UU., se dejaron “suspendidas”.

En 2005, Brunéi, Chile, Nueva Zelandia y Singapur firmaron el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, que entraría en vigencia en 2006. A partir de 2008 se fueron sumando más países: Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Perú y Vietnam completaron los 12 países firmantes, que luego formaron el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés). Eso hasta 2017, cuando Donald Trump decidió retirar a Estados Unidos del tratado.

Fue entonces cuando los 11 países restantes “rescataron” el contenido del acuerdo y comenzaron a negociar el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), también conocido como TPP11, para diferenciarlo del anterior TPP12. 

El director bilateral de Direcon y jefe negociador del TPP11, Felipe Lopeandía, explica la actual situación del acuerdo, firmado en Santiago el 8 de marzo de 2018, pero que debe ser ratificado por el Congreso, al que ingresó a fines de octubre de 2018. Desde esa fecha fue revisado y aprobado por las comisiones de Relaciones Exteriores y Hacienda. Durante marzo, el acuerdo fue discutido además por las comisiones de Agricultura y Trabajo.

“Luego de haber sido abordado por estas dos comisiones, la semana pasada pasó a la sala de la Cámara [de Diputados], se inició su discusión en la sala el miércoles pasado [20 de marzo] y, producto de que esta semana es distrital, se retoma la discusión en sala la próxima semana”, detalla Lopeandía en entrevista con PAUTA Bloomberg.

Lopeandía relata que la negociación del TPP fue muy compleja, con muchos países participantes, con diferentes realidades económicas y regulatorias, y con propuestas complejas, especialmente por parte de Estados Unidos. Las negociaciones, de hecho, se extendieron de comienzos de 2010 a fines de 2015.

Suspicacias

La complejidad de la negociación del TPP explicaría, en opinión de Lopeandía, muchas de las preocupaciones que genera ahora el TPP11, en especial respecto de temas de propiedad intelectual, aunque se apura en aclarar que, aunque el TPP11 recoge parte de los contenidos del TPP12, deja sin aplicar 20 disposiciones, 11 de las cuales tienen que ver con propiedad intelectual, patentes farmacéuticas y de derechos de autor en internet. “Yo creo que quedaron muchos de esos elementos de suspicacia o de dudas respecto del contenido de este acuerdo”, señala.

Otro elemento que ha generado dudas, reconoce Lopeandía, es una obligación que está en el CPTPP, pero que ya había sido adquirida por Chile con la ratificación del convenio UPOV 91 en 2011, que protege nuevas variedades vegetales. Aunque no se han generado los reglamentos para su plena aplicación, es una norma que ya está ratificada por el Congreso y, por lo tanto, el TPP11 no modifica nada en este aspecto, explica.

La norma, dice, se refiere a nuevas variedades y productos vegetales, logrados a través de investigación e innovación, y no afecta el patrimonio vegetal del país, por ejemplo las semillas originarias en manos de pequeñas comunidades, recalca Lopeandía.

Beneficios del acuerdo

“Sin perjuicio de que Chile ya tiene acuerdos bilaterales con todos los países miembros de este acuerdo, los beneficios arancelarios para Chile son muy significativos”, afirma Lopeandía, quien explica que se incluyen cerca de 3.000 nuevas preferencias arancelarias, productos de exportación chilenos que van a acceder con mejores condiciones a mercados como Japón, Vietnam, Malasia, Canadá y México, principalmente de los sectores agrícola, agroindustrial, forestal y pesquero.

Lopeandía recalca la importancia de la aprobación del acuerdo, ya que está en vigor para los siete países que ya lo aprobaron desde el 30 diciembre de 2018. Los productores chilenos corren con desventaja frente a aquellos de los países que ya ratificaron el tratado.

La importancia de Estados Unidos

“La salida de Estados Unidos del TPP fue un momento sensible y complejo del proceso […]. Para el conjunto de todos los países la salida de Estados Unidos tuvo algún tipo de impacto”, reconoce Lopeandía, aunque afirma que para Chile fue menor, dado el tratado de libre comercio entre ambos países.

Lopeandía destaca, en todo caso, la convicción y la decisión política tomada por los 11 miembros restantes para sacar adelante el TPP11.

El director bilateral de Direcon cuenta que en el texto no hay ninguna referencia expresa al regreso de Estados Unidos al tratado, y reconoce que un tema que se ha conversado es qué pasa con las 20 disposiciones que quedaron suspendidas en caso de que volviera Estados Unidos. El texto es muy claro, afirma: para que estas disposiciones cobren nuevamente vigencia se requiere, en primer lugar, el acuerdo de los 11 países. Un segundo punto, en el caso de Chile, es la aprobación del Congreso de este eventual acuerdo para reincorporar las normas suspendidas. “Introducimos dos candados, o dos elementos que son importantes para dar seguridad”, plantea.

Lopeandía afirma que ve buena disposición en el Congreso para avanzar en la aprobación, y confía en que el acuerdo será ratificado en el corto plazo. “Creemos que en el Congreso se va a continuar con la política comercial exitosa que Chile ha desarrollado en los últimos 30 años”, sostiene.

Vea el video de la conversación completa en PAUTA Bloomberg acá: