Lo que espera a Brasil después de las elecciones
Con Jair Bolsonaro como gran favorito, los inversionistas de todo el mundo están expectantes a su programa económico, su agenda de privatizaciones y su plan de reducción de la deuda pública.
Con Jair Bolsonaro como gran favorito, los inversionistas de todo el mundo están expectantes a su programa económico, su agenda de privatizaciones y su plan de reducción de la deuda pública.
Bloomberg
El reloj ya está en cuenta regresiva para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil, que tienen como claro favorito al ultraderechista Jair Bolsonaro, por sobre el candidato de la izquierda Fernando Haddad. Los mercados e inversionistas de todo el mundo están expectantes ante el probable triunfo de Bolsonaro.
En Brasil, el optimismo de los inversionistas ha sido evidente. La bolsa local muestra en las últimas semanas el mejor desempeño de todo el mundo, con un alza de 14% en dólares, mientras que el resto de las bolsas globales ha tambaleado con importantes caídas. Además, el real es la moneda que más se apreciado en el último mes (10%). Cada vez que Bolsonaro se ha adelantado en las encuestas, los mercados han reaccionado con entusiasmo.
Las acciones chilenas con presencia en Brasil, como Latam y Sonda, capitalizan el triunfo de Bolsonaro. Otros indicadores, como el real y el Bovespa, reflejan el optimismo del mercado.
Pero no todo son cuentas alegres. A diferencia de lo que sucede en Brasil, los inversionistas extranjeros han sido algo más cautos, y ya están retirando parte de sus inversiones en la mayor economía de la región, apostando a que buena parte de las ganancias ya se ha contabilizado en el precio de los activos.
Pese a la efervescencia de los mercados y la apreciación del real ante un inminente triunfo de Bolsonaro, inversionistas extranjeros comienzan a disminuir su presencia en el mercado brasileño.
Adicional a lo que el mercado determine, quien gane las elecciones de este domingo heredará problemas que no son de fácil ni rápida solución, como un sistema de pensiones que está próximo a la quiebra y que es uno de los factores que explica que la deuda pública del país alcance niveles récord, empinándose por el billón de dólares.
Uno de los grandes desafíos que tendrá quien gane la segunda vuelta presidencial de este domingo será manejar la deuda pública, que se alcanza un billón de dólares.
Con todo, el escenario parece ser más positivo para el futuro de la economía brasileña que si ganasen fuerzas políticas con programas económicos menos ortodoxos. Diferentes empresas están preparando y retomando sus planes de apertura en bolsa, subiéndose a la ola de efervescencia y buscando obtener mejores precios y mayor demanda en sus respectivas colocaciones.
Dos empresas reactivaron sus planes de debut en la plaza brasileña, mientras que otras compañía habría elevado el precio al que comenzarán a cotizar sus acciones.
En cuanto a las medidas económicas que pueda adoptar Jair Bolsonaro, aún no hay claridad. Su asesor en estas materias y muy probable “superministro” de temas económicos, el "Chicago Boy" Paulo Guedes, es un firme partidario de la privatización de algunas de las muchas empresas estatales. No obstante, no es tan claro que estos planes puedan llevarse a cabo, considerando el peso creciente que los militares podrían tener en el gabinete, quienes tienen una visión más estatista y se oponen a que privados puedan controlar empresas estratégicas para el país, como Petrobras o Electrobras.
Si bien el candidato líder en las encuestas se ha mostrado a favor de las privatizaciones, la llegada de militares a su círculo cercano dificultaría ese camino.
Por ahora, todo es especulación. Y si bien no hay mayores dudas del triunfo de Bolsonaro frente a Haddad, queda por ver cómo se llevarán a la práctica las propuestas económicas de la campaña. Y, sobre eso, cómo reaccionarán los agentes del mercado financiero y los inversionistas locales y extranjeros.
El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.
El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.
Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.
El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.