Economía

Segundo retiro provocó el diciembre de mayor inflación en siete años

El IPC subió 0,3%, levemente por sobre las expectativas. De acuerdo a Igal Magendzo, socio de Pacifico Research, no se deben sacar conclusiones de un solo registro.

Agencia Uno

Por Gabriela Villalobos y Rosario del Valle

Viernes 8 de enero de 2021

A+ A-

Las liquidaciones navideñas no fueron necesarias para incentivar las compras de las fiestas de fin de año. Al contrario. Mientras que el valor de los juguetes aumentó 6,5%, el del vestuario subió 3,8%, según las últimas cifras del INE. Estos aumentos, entre otros, llevaron al IPC de diciembre a ubicarse en 0,3%, la cifra más alta para este mes desde 2013. "Con este retiro de los ahorros previsionales, la gente realiza gastos mayores a los que tenía previsto el sector retail o vendedores, entonces se te produce escasez de stock y en ese contexto los vendedores suben los precios", comentó Igal Magendzo, socio de Pacifico Research.

Política

Bancada DC cierra la puerta a un tercer retiro de fondos: "No tiene viabilidad"

El jefe de bancada, el diputado Daniel Verdessi, cree que llegó el tiempo de concretar la reforma previsional. Además, considera inadecuado avanzar con la ley de indulto.

De acuerdo al economista, este registro puntual no es señal de un aumento sostenido de la inflación. "No hay que sacar conclusiones apresuradas o muy fuertes respecto a las cifras en particular. Salió un número alto, no significa que se nos viene la inflación, hay que esperar e ir viendo cómo se acumulan las cosas", dijo Magendzo en PAUTA Bloomberg, de Radio PAUTA. En este sentido, recordó que el impacto del primer retiro duró aproximadamente dos meses. "Ya en enero debiésemos tener un efecto mucho menor y en febrero debiera desaparecer del todo", dijo.

Por lo mismo, estimó que el Banco Central continuará manteniendo su tasa en niveles mínimos de 0,5%. "No vemos que vaya a haber mucho consumo como para que se genere presión inflacionaria, tenemos estos problemas de stock que eventualmente se tienen que ir normalizando", agregó.

Vea la entrevista con Igal Magendzo en PAUTA Bloomberg

 

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Se espera que la economía reciba más ayuda tras el plan presentado por el presidente. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

PIB estadounidense se expandió a una tasa de 4% en el último trimestre de 2020

El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.

<p>El comité votó por unanimidad mantenerla entre 0% y 0,25%. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
Economía

En medio de una "recuperación moderada" de EE. UU., la Fed decide mantener su tasa

El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.

<p>Analistas creen que en los próximos meses podrían ver un repunte. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
Economía

La oportunidad del momento: invertir en monedas de América Latina

Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.

<p>El FMI proyecta una expansión global de 4,2% para 2022. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

FMI apuesta a la inmunización para mejorar su expectativa de crecimiento mundial

El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.