La mayor liquidez de los hogares y las menores medidas de confinamiento que hubo en mayo lograron impulsar la actividad económica al mayor dinamismo que ha exhibido hasta ahora en la pandemia.
El Imacec de ese mes informado este jueves 1 de julio por el Banco Central aumentó en 18,1%, superando las expectativas de mercado. Medido en base mensual, se verificó un fuerte avance de 2,6%, la mayor alza mensual desde septiembre de 2020 gracias al buen desempeño de casi todos los sectores, lo que revierte las caídas mensuales consecutivas registradas en marzo y abril.
"Es una buena cifra, sin duda. Pero mucho de esto es base de comparación, porque precisamente el Imacec de mayo de 2020 fue el más bajo que tuvimos en la crisis sanitaria, llegando a -15,3%", sostuvo la economista jefe de Banchile Inversiones, Carolina Grünwald.
En entrevista con Pauta de Negocios, de Radio PAUTA, añadió que llama la atención el avance que muestra la actividad del comercio con un incremento de 51,3% anual (13,4% mensual). En comparación, los demás sectores tuvieron desempeños mensuales mucho menores, como servicios (0,8%) e industria (0,9%), e incluso la minería fue el único sector que se contrajo en el mes (-3,6%).
En su análisis, la economista plantea que el fuerte dinamismo que exhibe el comercio ha sido fundamental para que se registren estas altas cifras de actividad, lo que trae aparejado además un factor positivo que es la consistente creación de empleo que ha mostrado ese sector.
No obstante, advirtió que esto no debe confundirse con una reactivación sostenible, ya que la inversión se muestra rezagada y lo que es está sosteniendo el dinamismo del comercio -también reflejado en las cifras sectoriales informadas el 30 de junio por el INE- es la alta liquidez de los hogares debido a las transferencias fiscales y los retiros desde las AFP. "Es esa falsa sensación de riqueza que dicen por ahí; es dinero circulante que está dando vueltas pero que no tiene detrás un empleo", sostuvo
Carolina Grünwald comentó que si bien hace pocas semanas el Informe de Política Monetaria subió fuertemente la proyección de crecimiento para este año, en torno a 8,5%-9,5%, por la liquidez en el sistema y ayudas fiscales. Pero a mediano y largo plazo bajó la proyecciones del PIB tendencial a 2,5%. "Esto es porque no estamos trabajando para pavimentar el camino hacia futuro, en inversión, productividad, en salarios. Si una persona está mucho tiempo sin trabajar, hay un tema de capacitación", dijo
Al respecto, mostró preocupación por iniciativas que complejizan un escenario laboral que aun se mantiene débil, entre ellas las que apuntan a reducir la jornada de trabajo. "Se argumenta que países como Alemania o los países nórdicos tienen más productividad con jornadas más cortos, y se fundamenta que si se corta la jornada [el trabajador] será más productivo. Eso no es así. Y no es algo que dependa totalmente del trabajador", afirmó.
La economista añadió que hay que ser prudentes porque el factor principal de riesgo que sigue pesando en la economía es el tema sanitario, y con una variante de contagio es más complejo poder predecir cuándo se podrá contener la pandemia. "Nosotros estamos más cautos y aún tenemos una proyección de 7% para este año", dijo.
Vea la entrevista completa con Carolina Grünwald en Pauta de Negocios
Relacionados



Purposely: la consultora que acompaña a las organizaciones en su camino de propósitos y sostenibilidad
En Pauta de Negocios, Sharoni Rosenberg, fundadora de Purposely, dijo que "hoy en día le estamos exigiendo más a las empresas porque los seres humanos también nos hemos vuelto más complejos y exigentes".



Economista jefe de Itaú por cifras de IPC: "Ya tenemos una economía que está bastante más equilibrada"
En Pauta de Negocios Andrés Perez, economista jefe para Chile y Colombia en Itaú sostuvo que "a pesar de esta sorpresa a la baja, hemos mantenido nuestra proyección para fin de año en 4,5%".


Inflación sube menos de lo esperado en mayo y dato interanual baja a 8,7%
Según informó el INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una variación de 0,1%, una cifra menor a la esperada por el mercado.


Mario Marcel optimista tras reunión con la CPC: lo que más destaca es que el Pacto Fiscal tiene un valor en sí mismo
El ministro de Hacienda sostuvo que "es un buen comienzo, sin duda, creo muchas de las motivaciones de eso, que tiene que ver con ir cerrando el tema tributario es algo positivo".