Economía

El cierre escolar tendrá un impacto en el futuro: menores salarios de los actuales estudiantes

El Banco Mundial estima una pérdida de $12,5 millones durante la vida laboral si no se compensa la pérdida de aprendizajes,

Un colegio en Osorno con salas habilitadas para reanudar clases presenciales. Crédito: Agencia Uno

Un colegio en Osorno con salas habilitadas para reanudar clases presenciales. Crédito: Agencia Uno

Por Marcela Gómez

Domingo 30 de agosto de 2020

A+ A-

Las condiciones para el reinicio de clases presenciales han sido objeto de amplio debate en todo el mundo. A las advertencias de organismos globales sobre el retroceso que implica para los escolares se suma ahora un nuevo dato: cuánto podría perder la actual generación en futuros ingresos laborales.

El Banco Mundial realizó una serie de simulaciones considerando la realidad de 197 países, diferentes duraciones de cierre de escuelas (tres, cinco y siete meses) y mitigaciones en la pérdida de aprendizajes debido al cierre de escuelas (principalmente, clases online). El resultado general es una pérdida  de 0,6 años de escolaridad, lo que reduce de 7,9 años a 7,3 años los años efectivos de escolaridad básica que niñas y niños alcanzan durante su vida escolar.

Internacional

Las complejidades del regreso a clases alrededor del mundo

El analista internacional John Müller realizó un resumen con los distintos criterios a tomar en consideración y las medidas que se han implementado en los distintos países.

Los resultados iniciales

Usando la evidencia sobre retornos de la escolaridad y ajustando por otros factores, el organismo global estima que en ausencia de medidas compensatorias, cada estudiante que hoy está en la escuela primaria y secundaria podría enfrentar, en promedio y en un escenario realista, una reducción de US$ 872 (unos $686 mil) en su futuros ingresos anuales. Esto equivale a  aproximadamente US$ 16.000 (en torno a $12,5 millones) durante toda su vida laboral a valor actual, que en el escenario pesimista sube a US$ 26 mil ($20,4 millones).

El documento refina estos cálculos por las características de cada región. En el caso de América Latina y el Caribe, en el mejor escenario los menores ingresos acumulados en toda la vida laboral sin políticas compensatorias sumarían US$ 4.422 ($3,4 millones). Pero en el escenario realista suben a US$ 9.750 ($7,7 millones) y en el pesimista llegan a US$ 15.229 ($12 millones).

Nacional

Raúl Figueroa interpela al Colegio de Profesores: "Las clases presenciales son irremplazables"

Seguro, voluntario, gradual y flexible: así definió el ministro de Educación el retorno a clases en determinadas comunas.

Los efectos en Chile

Considerando que el ingreso mínimo mensual en Chile es de $320.500 (equivalentes hoy a US$ 407), el cálculo del Banco Mundial en el escenario realista podría implicar 18,8 meses de trabajo si su remuneración se mantuviera en ese monto durante toda su vida.

El organismo internacional también alerta sobre caídas en los puntajes que miden los aprendizajes adquiridos a nivel escolar, como PISA, con un aumento promedio del 40% al 50% en la proporción de estudiantes de secundaria que están bajo del nivel mínimo de competencia.

Nacional

Experto recomienda evitar el regreso a clases en 2020: "Es echarle bencina al fuego"

Mauricio Canals, de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, cree que la zona norte y la RM tienen alto riesgo de rebrotes. El sur del país podría ser la excepción.

Esto es más dramático considerando que no se parte de un nivel optimista: antes de la pandemia, el 53% de los niños de 10 años de edad de países de ingresos bajos y medios tenían dificultades para leer y comprender un texto simple.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Purposely: la consultora que acompaña a las organizaciones su camino de propósitos y sostenibilidad</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Purposely: la consultora que acompaña a las organizaciones en su camino de propósitos y sostenibilidad

En Pauta de Negocios, Sharoni Rosenberg, fundadora de Purposely, dijo que "hoy en día le estamos exigiendo más a las empresas porque los seres humanos también nos hemos vuelto más complejos y exigentes".

<p>Economista analiza las causas que hay detrás de las favorables cifras de inflación</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Economista jefe de Itaú por cifras de IPC: "Ya tenemos una economía que está bastante más equilibrada"

En Pauta de Negocios Andrés Perez, economista jefe para Chile y Colombia en Itaú sostuvo que "a pesar de esta sorpresa a la baja, hemos mantenido nuestra proyección para fin de año en 4,5%".

tipo de contenido
Economía

Inflación sube menos de lo esperado en mayo y dato interanual baja a 8,7%

Según informó el INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una variación de 0,1%, una cifra menor a la esperada por el mercado.

<p>Mario Marcel, Ministerio de Hacienda</p>
tipo de contenido
Economía

Mario Marcel optimista tras reunión con la CPC: lo que más destaca es que el Pacto Fiscal tiene un valor en sí mismo

El ministro de Hacienda sostuvo que "es un buen comienzo, sin duda, creo muchas de las motivaciones de eso, que tiene que ver con ir cerrando el tema tributario es algo positivo".