Economía

El máximo, el mínimo y de dónde: los datos de un retiro del 10% previsional

Imagen principal
Freepik
POR Cristián Rodríguez |

Casi tres millones de afiliados arriesgan vaciar sus cuentas de AFP. Y solo el 6,3% de los trabajadores podría sacar el tope de UF 150.

El proyecto de cambio constitucional que propone el retiro de manera voluntaria y por una única vez de hasta el 10% de los fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual fue aprobado en general por la sala de la Cámara de Diputados el pasado miércoles 8 de julio.

La iniciativa pasó posteriormente por la Comisión de Constitución de la misma Cámara Baja, donde se mantuvo el “techo” y “piso” de los retiros: el 10% tendrá un tope de UF 150 ($4.303.000) y no podrá ser inferior a las UF 35 ($1.004.000). Se autorizó, además, que si el 10% de los ahorros es inferior a este último monto, se podrá retirar la totalidad de los fondos de la cuenta. Además, en ningún caso serán tributables.

Según los últimos datos publicados por la Superintendencia de Pensiones, en el país hay 10.950.692 afiliados activos. Un afiliado es una persona que tiene una cuenta de capitalización individual, independientemente de si ha cotizado una sola vez o nunca ha dejado de hacerlo. Un afiliado activo es ese mismo universo, menos los jubilados y las personas fallecidas.

¿Cuántos podrían retirar el máximo?

Si el proyecto se aprueba sin cambios en el Senado, un afiliado podría retirar el monto máximo ($4,3 millones) solo en el supuesto que tenga una cantidad de dinero al menos 10 veces superior en su cuenta individual. De acuerdo con las estadísticas oficiales, hay 696 mil personas que tienen más de $40 millones ahorrados (la Superintendencia de Pensiones publica la información en su página web en tramos de $10 millones para ese nivel de montos). De ellas, 497 mil son hombres y 198 mil mujeres.

Esto significa que apenas el 6,3% de los afiliados activos del sistema podrán retirar el monto máximo previsto en este proyecto.

De hecho, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, enfatizó esa segmentación cuando habló este viernes 10 de julio en PAUTA Bloomberg, de Radio PAUTA: “Quienes van a acceder a su fondos serán un grupo acotado, aquellos de mayores ingresos. Aquellos que tienen menos no van a recibir beneficios sustantivos de esta propuesta”.

¿Cuántos se podrían ir a cero?

Por el contrario, hay 2.999.025 trabajadores que tienen UF 35 ($1 millón) o menos en su cuenta de AFP, por lo que estarían autorizados para retirar todo su dinero y quedar con $0 de ahorro obligatorio. En otras palabras, partir completamente de nuevo.

La mayoría de los afiliados “tiene poco y nada en sus cuentas”, dijo también Briones.

¿Quiénes son estos trabajadores? La mayoría son mujeres: 1.677.789 contra 1.321.236 hombres. Es decir, justamente las personas que ahorran menos (porque, en promedio, reciben sueldos más bajos y porque presentan mayores lagunas de cotización) y viven más. En promedio, las mujeres al jubilarse tienen una expectativa de vida de 90,7 años, mientras que la del hombre es de 85,6 años. Esto significa que sus pensiones deben solventar una sobrevida promedio de 31 años, mientras que la de los hombres solo llega a los 22.

La mayoría de este grupo con bajo ahorro es joven: dos de cada tres (1.955.686) tienen menos de 35 años. Y ahí la pérdida es doble. Porque además de que quedarían hoy sin ahorros para su vejez, perderán la rentabilidad acumulada de entre 25 y 40 años, dependiendo de la edad que tengan al momento de hacer el potencial retiro.

Si bien cada peso que se ahorra para la pensión importa, los que se aportan al inicio de la vida laboral suman más años de rentabilidad y definen gran parte de la pensión. Un dato: según las estimaciones de AFP Habitatel 70% del ahorro para la pensión se forma con los que se ha contribuido antes de los 45 años.

¿Cuánto dinero se retiraría?

El Departamento de Investigación Económica y Financiera de Scotiabank realizó un estudio en el que estima que si todos los afiliados rescatan el máximo monto posible, los retiros del sistema de pensiones sumarían US$ 16.800 millones. Esto es equivalente al 5,6% del PIB.

El Ministerio de Hacienda calcula un techo mayor: US$ 18.000 millones, según comentó el ministro Briones en PAUTA Bloomberg.

¿De dónde vendrían estos dineros? En el informe de Scotiabank, asumiendo que los trabajadores menores de 45 años prefieren los fondos A y B; que los con edades entre 45 y 60 optan por la alternativa más balanceada (C), y los mayores de 60 por los más conservadores (D y E), el grueso vendría del B y C. 

De acuerdo con los cálculos de Scotiabank, se retirarían unos US$ 1.600 millones del fondo A; US$ 4.800 millones del B; US$ 6.000 millones del C; US$ 2.700 millones del D y US$ 1.700 millones del E. 

El banco simuló también un segundo escenario, en que solo retiran los trabajadores que hoy se encuentran desempleados (unos 2,3 millones). En este caso, la salida de fondos desde al ahorro a los bolsillos o cuentas corrientes de las personas sumaría US$ 3.300 millones.

JPMorgan también realizó una estimación de los retiros: US$ 15.000 millones si todos los cotizantes maximizaran sus giros.

¿Dónde está el dinero?

Los ahorros de los trabajadores chilenos alcanzan cerca de US$ 200.000 millones. Estos son años de aportes sumados a la rentabilidad que ha logrado el sistema.

Si todos estos ahorros sumaran $100, el fondo A tendría $11, el B $14, el C $37, el D $18 y el E $20.

A nivel de activos, manteniendo el ejemplo de los $100, la distribución sería la siguiente: $51 en renta fija local, $13 en renta fija extranjera, $28 en renta variable extranjera y $8 en renta variable local.

Impacto financiero y bursátil

Dentro de la renta fija local, que es el lugar mayoritario en el que están los fondos ahorrados por los trabajadores, el tipo de activo más incidente son los bonos de Tesorería, con cerca de US$ 40.000 millones. El reporte de Scotiabank anticipa que el retiro masivo de fondos generará presiones al alza en las tasas de interés locales. Esto porque, además de los papeles de Tesorería, “las AFP son los principales tenedores de bonos soberanos en moneda local (70% del total), y dado el plazo de 10 días considerado en el proyecto de ley para entregar los recursos, se generaría un flujo de venta de estos instrumentos”.

El informe prevé que si los afiliados maximizan el retiro de fondos, el flujo de venta de bonos de Tesorería en moneda local llegaría a los US$ 2.823 millones, mientras que si los giros solo se asocian a las personas desempleadas, este número alcanzaría los US$ 562 millones.

¿Y qué pasa con las acciones? Un retiro masivo del 10% generaría ventas de US$ 1.204 millones en renta variable local y US$ 5.487 millones en renta variable extranjera.

JPMorgan tiene un cálculo distinto: los retiros masivos obligarían a vender US$ 776 millones en renta variable nacional. Y las acciones más golpeadas, precisamente porque son donde las AFP tienen más posiciones, serían Enelam (la más importante del IPSA), Enelchile, Cencoshopp, Cencosud y Copec.

¿Les afecta a las AFP?

La recaudación por las comisiones que cobran las AFP no se verá afectada por el eventual retiro de fondos. Esto se debe a que las administradoras cobran por el flujo de aportes (la cotización que hace el trabajador cada mes) y no por el saldo administrado, como sí ocurre en otros mercados con sistemas de capitalización individual similares. Actualmente, las comisiones de las AFP van desde 0,69% al 1,45% de la renta imponible. 

Si una persona no realiza un aporte mensual, no paga comisión por la administración de su stock de dinero, independientemente de si tiene $100 mil, $1 millón, $100 millones o el monto que se quiera. Por lo mismo, el tener 10% menos de saldo en la cuenta de capitalización individual no le hará pagar menos comisión y no afectará en nada la recaudación que mensualmente tienen las AFP, como erróneamente se ha planteado en redes sociales.