La semana pasada se aprobó finalmente la ley de royalty minero, la cual establece un nuevo mecanismo tributario para esta actividad. Pero más allá del impuesto, de la carga máxima y del dinero que permitirá distribuir en regiones, hay un nuevo elemento que se comenzará a aplicar para las inversiones del sector.
Por primera vez se medirá cuánto dura la tramitación de los proyectos mineros, una tarea que se le encomendó a la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad. Para hablar de esta tarea conversamos en Pauta de Negocios de Radio Pauta con Rodrigo Krell, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP).
CNEP medirá tramitación de proyectos de la industria minera
Al ser consultado por qué en una iniciativa de tributación se mandata a la CNEP, para evaluar la tramitación de un proyecto minero, Krell dijo que "eso tiene que ver con la complejidad de la aprobación de un proyecto de ley de ese tipo en un contexto en el que el Gobierno no tiene mayoría en el Congreso y, por lo tanto, en ese tipo de negociaciones aparecen cosas muy virtuosas, como por ejemplo el hecho de distribuir fondos para las regiones".
"Además, este compromiso del Gobierno de rebajar en 1/3 los plazos de tramitación de los permisos necesarios para inversión minera. Entonces, en ese contexto, es que se nos encarga a nosotros hacer la medición de la línea base y un seguimiento del avance del cumplimiento de ese compromiso y las medidas que lo van a respaldar", complementó.
Sobre cómo llevarán a cabo estas medidas, el secretario ejecutivo de la CNEP afirmó que "nosotros ya tenemos bastante experiencia en el análisis de los permisos necesarios para la inversión. El año 2019 publicamos un estudio llamado "Revisión Regulatoria en Sectores Estratégicos" y en ese caso analizamos 5 sectores, entre ellos minería, algunos permisos claves para la inversión y constatamos algunas deficiencias o espacios de mejoras en el otorgamiento de esos permisos".
"En base a eso nosotros vamos a construir. Además, estamos actualmente haciendo un estudio encargado desde el Ministerio de Economía para analizar el sistema completo de permisos para la inversión. En este caso nos vamos a enfocar precisamente en la minería. Vamos a mirar la información desde qué pasa desde que solicita un permiso hasta que se aprueba o rechaza", agregó Krell.
El ejecutivo de la CNEP se refirió a la falta de transparencia que hay en estos trámites, sobre todo "en que falta trazabilidad y no se sabe en qué está el permiso. Por ende la información no está disponible y algunos plazos no se conocen".
Sobre la fecha de entrega de los resultados, Krell afirmó que "se va a constituir una mesa de trabajo, que nosotros vamos a integrar, dentro de 60 días, y en esa misa a nosotros se nos va a instar a entregar los resultados de este diagnóstico de los plazos. Yo creo que esto va a estar bastante rápido dado la experiencia de nosotros en este tema. Vamos a entregar los resultados, de todas maneras, dentro de este año".
Revisa la entrevista completa a continuación:
Relacionados



El regreso de las oficinas: Cushman & Wakefield informa un alza del 40% en la demanda
En conversación con Radio Pauta, Rosario Meneses, líder en investigación de mercados de Cushman y Wakefield, afirmó que "la oficina está volviendo a ser muy atractivas para las empresas".



La apuesta de Kimberly Clark por una estrategia de crecimiento basada en ventas online
En conversación con Radio Pauta, Leandro Gottlieb, gerente general de Kimberly Clark, entregó detalles de como la empresa dedicada a productos de higiene, ha aprovechado los canales de venta digital para mejorar sus ingresos y seguir creciendo.



Consejos para entrar en la inversión inmobiliaria con Francisco Ackermann
En Radio Pauta, el fundador de Fineup entregó detalles y consejos para las personas que deciden invertir en los mercados inmobiliarios.


Desempleo aumenta por sexto periodo consecutivo y llega al 8,7% en trimestre febrero-abril de 2023
La cifra implicó un aumento de 1,0 puntos porcentuales en doce meses, y se explica porque el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (1,9%).