Es una advertencia para tener en cuenta: si no se corrigen -al menos en parte- las deficiencias que afectan la productividad de la construcción, el ambicioso plan de reactivación anunciado por el Presidente Sebastián Piñera no rendirá los frutos esperados.
La alerta la levanta la Comisión Nacional de Productividad (CNP) al difundir los resultados preliminares del documento que analiza qué se requiere para potenciar el desarrollo del sector construcción. Los hallazgos serán presentados en un documento y se recibirán comentarios para afinar la redacción del texto definitivo.
Aunque en la pandemia las obras públicas siguieron en curso, las privadas no fueron autorizadas a operar, lo que se tradujo en que el sector es uno de los más golpeados a consecuencia de la crisis sanitaria, con un pérdida de más de 230 mil empleos.

El giro económico del mensaje presidencial: desde las ayudas para subsistir al impulso reactivador
Subsidios al empleo y un plan para potenciar la inversión pública y privada en los próximos dos años son parte del nuevo menú. También se anunció la partida del 5G.
Reactivar la construcción se ha vuelto clave para el repunte de la economía en su conjunto y por ello se están dando pasos para reanudar gradualmente las obras ejecutadas por privados.
Para la fase de reactivación, el Presidente Piñera anunció US$ 4.500 millones extra para la ejecución de obras en el periodo 2020- 2022, totalizando US$ 34.500 millones. Para la CNP, concretar estos anuncios implica "exigentes esfuerzos a nuestro sistema de formulación y evaluación de obras".

Trabajadores se alistan a golpear las puertas de las empresas ante el desconfinamiento
Cifras de la Universidad de Chile revelan que en Gran Santiago el deterioro laboral ya es más profundo que el de 1982.
Por un lado, porque el monto más que duplica los que anualmente son sometidos a revisión en el Sistema Nacional de Inversiones. Por otro, porque existen "deficiencias muy relevantes que impedirán una ejecución eficiente y certera a los anuncios, evitando que los miles de trabajadores del sector retomen su actividad".
En comparación con países OCDE, la construcción en Chile tiene el segundo nivel más bajo de productividad laboral, pero genera cerca del 7% del PIB y emplea a uno de cada 10 trabajadores en el país. Por su relevancia económica y en la generación de empleo, el Gobierno había solicitado a la CNP propuestas para potenciar a este sector.

Moreno adelanta los cinco criterios para la nueva ola de inversiones en infraestructura
El ministro de OO. PP., Alfredo Moreno, detalla el destino de los US$ 4.500 millones para impulsar el empleo y la conectividad.
Aunque el mapeo que la CNP hace sobre los factores que inciden en la productividad de la construcción es extenso, hay algunos que no pueden corregirse en el corto plazo. Por ejemplo, el bajo tratamiento de los residuos que dejan las obras. Por ello, en las próximas semanas se presentará al Presidente una propuesta con las medidas más urgentes para la fase de reactivación.
El documento preliminar detalla tanto factores estructurales, relacionados con los procedimientos habituales para desarrollar obras, como aspectos más coyunturales, como los horarios en que los municipios autorizar que se ejecuten los trabajos.

Claudio Nitsche: "Ojalá que la construcción sea denominada una tarea esencial"
El presidente del Comité Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción cuenta que 115 mil obras están detenidas y se han perdido 322 mil empleos.
En general, hay seis factores que inciden en la productividad del sector. Por un lado, existen deficiencias en los procesos de planificación y priorización, problemas en la institucionalidad existente para las obras públicas y, en general, en la que regula el desarrollo de proyectos privados.
Todo esto se traduce en mayores costos y plazos que los previstos. Por ejemplo, los grandes proyectos de infraestructura toman alrededor de tres ciclos políticos en materializarse debido, en parte, a los cambios de decisión de los gobiernos. La CNP dice que las cifras asociadas al aumento de dichos costos "pueden llegar a unos US$ 80 millones al año, lo que equivale al presupuesto de construcción de un hospital de mediana complejidad".
Pero la industria también presenta otros problemas, como bajos niveles de sustentabilidad, escasa adopción de tecnología, y deficientes niveles de formación y competencias de los trabajadores, sostiene este informe.

Especial coronavirus en PAUTA
Todas las noticias sobre el Covid-19, recomendaciones, mitos y su impacto a nivel nacional y mundial. Revisa este especial de PAUTA.
Relacionados


Cinco isapres subirán los precios de sus planes de salud en 2023
Se trata de Colmena, Vida Tres, Cruz Blanca, Banmédica y Nueva Más Vida. El superintendente de Salud, Víctor Torres, señaló que "las isapres tienen plazo para notificar a sus afiliados la adecuación precio base de sus planes de salud hasta el 31 de marzo".


Con una comisión de 0,49%, UNO AFP presentó la oferta más baja a la licitación para las personas
Durante dos años, todas las personas que empiecen a trabajar por primera vez comenzarán a
ahorrar para su futura pensión en UNO AFP con la menor comisión del mercado,



Carrera por el litio en Chile: el tiempo pasa inexorablemente, ¿estamos llegando tarde?
A fines de marzo el Gobierno debiese presentar su Política Nacional del Litio. Sin embargo, la propuesta está en etapa de diseño y no existe una fecha exacta para su entrega, además de que no se conocen detalles de su contenido. Mientras China ya trabaja en un sustituto, desde empresas involucradas apuntan que "llevamos años perdiendo el tiempo".


Políglota: "Los idiomas son fundamentales para salir al mundo y buscar negocios"
En conversación con Radio Pauta, Nicolás Fuenzalida dijo que "queremos sumar a personas de la comunidad para impulsar el negocio y tener personas de distintas industrias".