Tercer retiro de pensiones: cómo hacer el trámite en tu respectiva AFP y hasta cuándo se puede realizar
Revise aquí cómo hacer el trámite en tu respectiva AFP y hasta cuándo se puede realizar.
El Tercer Retiro del 10% de las AFP tiene plazo de finalización y cada vez está más cerca. Pero todavía queda teimpo para realizar el trámite, pues estará disponible hasta los últimos días de abril.
Chile ya aprobó tres retiros del 10% de la AFP, en donde los cotizantes pueden extraer una décima parte de sus ahorros. Esta medida se implementó con el fin de ayudar económicamente a las personas afectadas por la pandemia del coronavirus y para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
Los afiliados con saldo en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, así como también quienes poseen una cuenta de capitalización individual de afiliado voluntario, pueden realizar el tercer retiro del 10%.
También podrán hacerlo los pensionados por renta temporal o retiro programado por vejez o invalidez, y los beneficiarios de pensión de sobrevivencia bajo la modalidad de renta temporal o retiro programado.
Las personas que viven en el extranjero, pero que tienen fondos en alguna AFP de Chile, también pueden solicitar sus 10%.
"El plazo para solicitar estos retiros del 10% es de un año desde que es promulgada la ley" según indica Chile Atiende.
Tras 8 horas de debate, la Sala no alcanzó los cuórum para aprobar un quinto retiro desde las AFP ni el retiro acotado impulsado por el Gobierno.
Exitse un plazo de 365 días para poder realizar el retiro de los fondos previsionales. De esta manera, el plazo para solicitar este tercer retiro es hasta el 28 de abril de 2022.
Los afiliados a las diferentes AFP pueden optar al retiro a través del sitio web de cada administradora. Para más información puedes entrar directamente al sitio de cada AFP.
Revise aquí la fecha en que recibirás el pago de la Operación Renta 2022.
Revisa a cuánto está al dólar en Chile, este martes 2 de agosto.
Rodrigo Aravena explicó que "probablemente julio va a ser el último mes con crecimiento positivo". Estimó, además, que la contracción será menos profunda que la provocada por el covid-19, pero se extenderá por un período más prolongado.
El Banco Central informó que el Imacec de junio se ubicó en 3,7%, en línea con lo esperado por el mercado.
El ministro de Economía explicó que "si uno lo mira en el corto plazo, puede pensar que eso genera ciertos costos económicos, pero en términos del desempeño mediano y largo plazo y que las personas estén bien [...] tiene efectos positivos".