Con una aprobación y dos rechazos parte la votación de la Reforma Tributaria
Hacienda iniciará "conversaciones" para proponer ajustes a la Comisión Antielusión, luego que las autoridades financieras y de libre competencia declinaron integrarla.
Hacienda iniciará "conversaciones" para proponer ajustes a la Comisión Antielusión, luego que las autoridades financieras y de libre competencia declinaron integrarla.
Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en sesión de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Crédito: Agencia Uno
En un clima a ratos tenso y con resultados imprecisos en sus efectos futuros, se inició finalmente la votación en particular del proyecto de modernización tributaria. En las tres votaciones realizadas por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados este miércoles 29 de mayo, hubo dos rechazos y una aprobación. En esa instancia, la oposición tiene siete de los 13 integrantes.
La sesión abordó los primeros tres numerales del artículo 1° del proyecto, uno de los más extensos de la iniciativa: tiene 45 páginas. El primer numeral rechazado buscaba que la interpretación y aplicación de las disposiciones tributarias, actos jurídicos y contratos considerara las normas del derecho común, incluyendo criterios interpretativos y principios generales de derecho. El rechazo desde la oposición se centró en considerar que esta aclaración resultaba innecesaria y eventualmente podría relativizar la especialización del derecho tributario.
El debate entró entonces en materias de alta especificidad técnica referidas a la Norma General Antielusión (NGA), donde se revisaron los diversos ajustes que buscan, según señaló el Ejecutivo, darle mayor certeza jurídica y eficiencia cuando se detecten actos, contratos o reestructuraciones en que existan abuso de forma jurídica o simulación. Es decir, cuando un contribuyente a través de actos legales, reales o aparentes, busca un fin ilegítimo, que es eludir el pago de impuestos.
Aunque en la oposición en general parecía haber una opción clara por mantener la NGA tal como está al estimarse que los cambios propuestos la debilitan, en la votación del numeral 2 el diputado Pepe Auth (Indep.) optó por abstenerse en lugar de rechazar, aunque ello no tuvo efecto ya que no se logró la mayoría necesria para aprobar. El numeral 3 se aprobó con la abstención del diputado Pablo Lorenzini (DC) y los votos favorables de los diputados Auth y José Miguel Ortiz (DC).
Quedó pendiente una futura propuesta del Ejecutivo para la propuesta de una comisión colegiada para definir casos de elusión. Esto luego que rechazaron integrarla los principales integrantes propuestos por Hacienda, entre ellos el fiscal Nacional Económico, el presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y el presidente de la Comisión para el Mercado Financiero.
El fiscal Nacional Económico y los presidentes del TDLC y de la CMF creen inconveniente integrar una comisión técnica propuesta.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció que iniciará conversaciones con miras a "poder llegar en una semana más, esperamos" con una nueva propuesta que pueda convocar un acuerdo amplio.
En tono duro, la autoridad rechazó que exista improvisación en este punto, como argumentó el presidente de la instancia, Daniel Núñez (PC), quien criticó que esas conversaciones no se hubieran realizado previamente. "No hay improvisación, sino flexibilidad para escuchar a quienes han sido invitados a una comisión", sostuvo la autoridad, asegurando que ello refleja la capacidad de diálogo del Gobierno.
El avance del metal incide en las expectativas, la recaudación fiscal, la bolsa, el tipo de cambio y la situación de los pequeños productores. Las FF.AA. ya no están beneficiadas.
La cartera ya recaudó US$ 60 millones el año pasado por la venta, arriendo y concesión de terrenos fiscales, la segunda cifra más alta en diez años.
El Senado y la Cámara debaten proyectos distintos y ninguno ha logrado un respaldo suficiente para superar el primer trámite. A nivel internacional el tema ha tomado líneas disímiles.
Las propuestas han sido impulsadas por varios premios Nobel de Economía para reducir la pobreza y sustituir burocracia.