Ya sea por el estallido social desencadenado a fines de 2019, por la pandemia que se extendió durante gran parte de este 2020 o por las incertidumbres propias del nuevo proceso constituyente, la economía chilena ha vivido un remezón importante en el último año.
Y la situación para 2021, si bien se anticipa de recuperación, ofrece incertezas muy relevantes, gran parte de las cuales vienen del movido año político que se comenzará a gestar en los próximos meses.
Para buscar algunas luces económicas, financieras, políticas y de opinión pública del año que comenzará en apenas seis semanas más, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y PAUTA realizaron una nueva versión del ciclo de conversaciones "Construyendo País", que en esta oportunidad abordó el tema "Los riesgos políticos que tiene la economía chilena de cara a 2021". En el encuentro participaron el economista Jorge Quiroz; la gerenta general de Cadem, Karen Thal, y el presidente de BTG Pactual, Fernando Massú, en un seminario conducido por la periodista de PAUTA, Paz Montenegro.
En su exposición inicial, Quiroz planteó que hasta ahora no todos los sectores se han visto afectados por igual. Mientras que algunos, como la agricultura y agroindustria, tuvieron un buen desempeño en 2020 y se espera que en 2021 mantenga las buenas perspectivas, hay otros sectores como la salmonicultura, que vivieron un año complejo. Y se proyecta que esa tendencia se mantenga en el próximo, con una recuperación que recién podría llegar en 2022.
Quiroz, quien es doctorado en Economía de la Universidad de Duke, analizó la situación económica por sectores, advirtiendo los riesgos y problemas que asoman para las empresas de servicios (eléctricas, sanitarias y financieras) y otras que abordan áreas sociales, como las AFP y las isapres.
Después de su presentación, Thal y Massú analizaron los principales riesgos políticos que pueden afectar el clima económico.
La gerenta general de Cadem, quien también es parte del directorio de Icare, enumeró las que a su juicio son las principales amenazas: el regreso de las movilizaciones y la violencia, aunque no al punto de generar un nuevo estallido social; una economía que siga detenida, ya que la gente no quiere que sus hijos vuelvan a las clases presenciales; y la incertidumbre de cómo funcionará la convención constituyente y de si esta será capaz de llegar a un texto oficial en la fecha estimada.
"El mayor riesgo es que no seamos capaces como país de conectar a la elite con el pueblo y entre todos ponernos de acuerdo en ese nuevo pacto social que beneficie a ambos", aseguró Thal.

¿Crecimiento de 5% en 2021? Hacienda dice que sí y prevé cómo ocurrirá
Al iniciarse el debate presupuestario, el ministro Briones actualizó el escenario fiscal y la meta de cerrar el mandato con un déficit estructural de 3,9% del PIB.
Desde una mirada más política, Massú planteó que quien tiene un rol central en la conducción política del país, además del Gobierno, es el poder legislativo. "Y el Congreso hace caso omiso de los estudios técnicos. Cada día que uno ve las discusiones del Congreso nos damos cuenta que estamos más alejados de esa visión de conjunto de país que queremos", planteó el presidente de BTG Pactual.
Consultado por la visión de los inversionistas extranjeros, dijo que ellos ven lo mismo que observa el resto de la ciudadanía. "No ven un país que los haga decir 'oye, en este país yo voy a invertir'", agregó.
En cuanto a las eventuales salidas para la crisis -que es de expectativas, de legitimidad, de confianza y de naturaleza económica, dijo Thal- uno de los roles fundamentales es de los empresarios, quienes están llamados a invertir. "Pero estamos en un nudo ciego, porque quién quiere invertir cuando hay incertidumbre", reflexionó la ejecutiva de Cadem.

El Gobierno se juega por un retiro en el que no cree para acotar los efectos del segundo 10%
El proyecto paralelo que ingresó el Ejecutivo impide que personas que ganan más de $2,8 millones rescaten dinero y establece pago de impuestos. La oposición no le dio su respaldo.
"Nadie está obligado a lo imposible", respondió Massú. "Esto no es una racionalidad económica, es una racionalidad de país. No es una inversión-donación; esto tiene que ser visto como una inversión a largo plazo, una responsabilidad más que financiera económica, una responsabilidad social con el país", agregó.
Vea la transmisión completa de este "Construyendo País" organizado por la CChC y PAUTA
Relacionados


Tomás Rau, director del Instituto de Economía : ¿Cuál es el costo de la discriminación?
En un nuevo capítulo del podcast de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono" discutimos sobre la necesidad de erradicar la discriminación en las empresas, no solo por ser deseable, sino que también por los costos económicos de la injusticia.



Economista socio de Gemines y desempleo en 2023: "Es muy difícil que el empleo no sufra"
En Radio Pauta, Alejandro Fernández adelantó que el empleo "va a complicarse un poquito el resto del año" debido a que se proyecta que la economía crezca "menos de 0,5%". Los trabajos más afectados serían, a su juicio, el comercio y los productores de bienes de consumo habitual.


Marcel tras alza en las cifras de desempleo: "No hay un deterioro significativo del mercado del trabajo"
El ministro de Hacienda apuntó que "hemos tenido cifras positivas de actividad y nos parece que las cosas van por la dirección correcta. En la medida en que la economía se vaya recuperando, los empleos van a ir surgiendo".


Credicorp Capital y balance de las empresas en 2022: "Este año fue un año récord en utilidades"
En conversación con Radio Pauta, Carolina Ratto dijo que "las sorpresas negativas estuvieron más linkeadas al tema del sector commodity, básicamente el sector forestal".