Economía

Ahorrar para la pensión con las compras: la idea de Briones y Evópoli

Es una fórmula innovadora que podría facilitar la cotización de los trabajadores informales, pero exige una compleja implementación si se aspira a que sea masiva.

El Fisco recauda el 19% del valor de la compra. Crédito: Agencia Uno

El Fisco recauda el 19% del valor de la compra. Crédito: Agencia Uno

Por Marcela Gómez

Domingo 23 de agosto de 2020

A+ A-

El Gobierno aún no entrega su postura sobre la propuesta previsional presentada hace tres semanas por el equipo opositor liderado por el presidente de la comisión de Trabajo del Senado, Juan Pablo Letelier (PS). Y otro grupo de senadores opositores impulsa una iniciativa para "nacionalizar" los fondos de pensiones.

Mientras aquello sucede en la vereda al frente, en el oficialismo están surgiendo nuevas ideas. 

Una de ellas es la "cotización a través del consumo", focalizada en los grupos más vulnerables, propuesta por Evópoli como parte de su fórmula para mejorar el sistema previsional. La idea había sido planteada antes de asumir su cargo por el ministro de Hacienda y militante de ese partido, Ignacio Briones, quien la ha reafirmado en el último tiempo como una fórmula para que los trabajadores informales aporten a su jubilación.

Economía

Qué tan lejos están el Gobierno y la oposición de un acuerdo en pensiones

Muchos cambios ha tenido la propuesta del Gobierno desde que ingresó al Congreso en noviembre de 2018, pero la oposición también ha modificado sus metas.

La mayor rotación en el empleo, el crecimiento del sector informal y también de quienes trabajan para plataformas tecnológicas impulsa la búsqueda de fórmulas innovadoras para el ahorro previsional en la región. El Banco Interamericano Desarrollo (BID) tiene un "laboratorio" de experiencias de distintos países de la región, que promueven el ahorro mediante SMS, redes sociales y apps. De prosperar, este ahorro vía consumo sería una novedad en la región.

¿Cómo opera?

No todos ahorran para su futura pensión: algunos trabajadores, como los que no tienen contrato ni emiten boletas, no están obligados. Pero todos compran. Y cuando lo hacen, el Estado recauda 19% del valor total de lo comprado a través del IVA. Evópoli juntó todo eso y planteó: ¿Y si 1% de ese impuesto no fuera al Fisco, sino a una cuenta individual de ahorro para pensión del comprador?  

Economía

La otra duda de Hacienda: cómo financiar las pensiones de los trabajadores informales

El ministro Briones habla de "recaudar a través del consumo" y apunta a Cieplan, que propuso subir el IVA.

La propuesta apunta a los tres primeros quintiles de ingreso, con un tope mensual de $20 mil de ahorro por esta vía, que sumaría una especie de subsidio espejo del Estado por el mismo monto ahorrado. "Esta medida no solo permitirá captar recursos de manera efectiva en los deciles más bajos y universalizar la cotización, sino que también se espera aumente la conciencia de las personas respecto a su ahorro previsional", dice el documento.

Aunque no está descrita la solución tecnológica para hacerlo, sugieren fórmulas como la de Pensumo, una aplicación española que se descarga a un teléfono inteligente, funciona con una red de comercios adheridos y un socio financiero que gestiona el ahorro. En Chile ya partió algo similar, con dos farmacias asociadas y a Principal como socio financiero, aunque en este caso el ahorro es general (no para pensión) y se invierte en un fondo mutuo para rentabilizarlo.

Economía

David Bravo: con la reforma de pensiones avanzada "no hubiéramos tenido este paso en falso"

El economista reprocha la falta de sentido de urgencia para avanzar en cambios de fondo al sistema.

Esquiva masificación

"Es una propuesta interesante y me parece positivo buscar fórmulas innovadoras para enfrentar un problema real, que es la necesidad de aumentar la base de cotizantes", afirma el director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus.

El economista, que integra el equipo técnico de la oposición en materia de pensiones, ve difícil que una fórmula como la propuesta llegue efectivamente a los tres primeros quintiles de ingreso, donde además hay porcentajes importantes de trabajadores independientes y cuenta propia.

"El incentivo tendría que ser muy grande para que la gente participe, pero sabemos lo complejo que es que la gente ahorre para su vejez si no está obligada. Esto no creo que pueda sustituir la cotización obligatoria", comenta. 

Economía

La Moneda: habrá una "cirugía mayor" al sistema de AFP

El Presidente Piñera dijo que el compromiso del Gobierno "es con un sistema previsional mixto", aseguró, "que asegure pensiones dignas para todos los chilenos".

El académico del Centro de Sistemas Públicos (CSP) de la Universidad de Chile Alejandro Barros estima que "esta es una idea que suena bien en el pizarrón, pero tiene dificultades importantes de implementación y sobre todo de capilaridad, ya que se aspira a llegar a grandes masas de ciudadanos".

Comenta que hay empresas B que han desarrollado aplicaciones similares, "pero en general son ejemplos muy acotados, que no se han masificado". También ve complicaciones logísticas y transaccionales, porque se tienen que armar un modelo robusto que soporte un gran número de operaciones e integre una red de comercios importante.

"Puede funcionar bien con las grandes cadenas, pero con el comercio detallista lo veo más difícil. Y por el volumen de transacciones esto tiene harta cara de un operador grande, una suerte de Transbank. No es algo que se arme de la noche a la mañana", plantea.

Economía

Uno de cada cuatro afiliados quedaría con $0 en su cuenta tras el retiro de fondos

Según cifras oficiales, hay 2,9 millones de personas con hasta $1 millón ahorrados, pudiendo sacarlos de forma íntegra. Pero en una AFP, ese dinero podría crecer en 35 años a más de $8 millones.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Cinco isapres subirán los precios de sus planes de salud en 2023</p>
tipo de contenido
Economía

Cinco isapres subirán los precios de sus planes de salud en 2023

Se trata de Colmena, Vida Tres, Cruz Blanca, Banmédica y Nueva Más Vida. El superintendente de Salud, Víctor Torres, señaló que "las isapres tienen plazo para notificar a sus afiliados la adecuación precio base de sus planes de salud hasta el 31 de marzo".

<p>Con una comisión de 0,49%, UNO afp presentó la oferta más baja a la licitación para las personas </p>
tipo de contenido
Economía

Con una comisión de 0,49%, UNO AFP presentó la oferta más baja a la licitación para las personas

Durante dos años, todas las personas que empiecen a trabajar por primera vez comenzarán a

ahorrar para su futura pensión en UNO AFP con la menor comisión del mercado,

<p>Carrera por el litio: empresarios afirman que ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Carrera por el litio en Chile: el tiempo pasa inexorablemente, ¿estamos llegando tarde?

A fines de marzo el Gobierno debiese presentar su Política Nacional del Litio. Sin embargo, la propuesta está en etapa de diseño y no existe una fecha exacta para su entrega, además de que no se conocen detalles de su contenido. Mientras China ya trabaja en un sustituto, desde empresas involucradas apuntan que "llevamos años perdiendo el tiempo".

<p>Políglota: ">
tipo de contenido
Economía

Políglota: "Los idiomas son fundamentales para salir al mundo y buscar negocios"

En conversación con Radio Pauta, Nicolás Fuenzalida dijo que "queremos sumar a personas de la comunidad para impulsar el negocio y tener personas de distintas industrias".