Afiliados piden $1,4 millones promedio a su AFP y el retiro equivale al 39% de sus ahorros
Casi el 65% de los trabajadores adscritos al sistema ya solicitó el retiro de sus fondos previsionales.
Casi el 65% de los trabajadores adscritos al sistema ya solicitó el retiro de sus fondos previsionales.
Se inicia fase presencial del retiro de fondos desde las AFP, Crédito: Agencia Uno
En los cinco días desde que se inició el proceso, los solicitantes de retiros de fondos desde la AFP pasaron desde 1,6 millones a 7,1 millones de personas (casi el 65%), lo que da cuenta de la gran demanda por esta medida considerando que existen 11 millones de afiliados que podrían ejercer esta opción. Los primeros pagos se cursarán desde este jueves 6 de agosto, aunque hay plazo hasta el 13 de agosto para quienes postularon el 30 de julio.
La Superintendencia de Pensiones informó a la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados sobre este proceso y cómo lo está fiscalizando. El balance ocurre junto con el inicio de la fase presencial de la Ley del Retiro del 10%, que tendrá lugar en 22 puntos en las principales ciudades, según informó la Asociación de AFP.
En la sesión, el superintendente Osvaldo Macías entregó información desagregada correspondiente a los 3,2 millones de afiliados que solicitaron el retiro al 30 de julio. De este universo, en promedio solicitaron $1,4 millones, monto que equivale al 39% del saldo ahorrado en sus cuentas.
Osvaldo Macías dice que "es insólito" que después de tanto tiempo de diagnósticos "no se pueda legislar aún".
En general, de ese universo inicial casi 656 mil personas solicitaron el total ahorrado en su AFP y 1,4 millones de afiliados pidieron el monto mínimo de 35 UF. Dicho de otra manera, más de dos millones de personas (63%) pidieron mucho más del 10% de sus ahorros.
Los datos confirman que mientras más jóvenes son los afiliados, el retiro comprende un mayor saldo. Así, los menores de 25 años retiran en promedio el 86% de su saldo, entre 26 y 35 años el porcentaje llega al 43% de lo ahorrado, y en el segmento entre 36 y 45 años el retiro abarca el 28% del total disponible en la cuenta.
El 43% de los solicitantes eligió el depósito en su CuentaRut para recibir las transferencias desde las AFP y otro 53% optó por cuentas bancarias, entre las cuales las del banco estatal también llevan ventaja. El regulador valoró la baja demanda por pago en efectivo, con apenas 25 mil solicitantes en el universo inicial, ya que dijo eso permite mantener los resguardos sanitarios adecuados.
La Superintendencia de Pensiones advierte sobre los casos de pensiones bajas que caerían en forma inmediata.
La Superintendencia de Pensiones también detalló las medidas adoptadas, en conjunto con el Banco Central y la Comisión para el Mercdo Financiero, para mitigar el impacto financiero de la liquidación de activos por parte de las AFP.
Entre estas, citó la que faculta a las AFP a realizar operaciones de compra al contado y venta a plazo (repos) con el Banco Central, que permitió que durante esta jornada las gestoras realizaran operaciones de este tipo por US$ 2.470 millones.
La entidad "salió a calmar al mercado" con el primer anuncio concreto para hacer frente a la volatilidad cambiaria y en renta fija que se espera por el retiro de fondos desde las AFP.
Gracias a estas y otras adecuaciones, dijo Macías, "esperamos un impacto final muy leve en el mercado de capitales, si es que hay alguno. Estamos preocupados de esto, pero tenemos otras preocupaciones mayores, porque creemos que esto está siendo abordado adecuadamente".
Entre lo que está monitoreando figura la realidad de 171 mil pensionados en retiro programado que serían afectados por el recálculo a la baja de sus pensiones tras el retiro, porque no tienen un aporte estatal. También lo que ocurre con unas 55 mil personas que tienen un Aporte Previsional Solidario (APS) de aporte definido, a quienes el Estado no les compensa la baja de pensión en caso de retiro.
Todas las noticias sobre el Covid-19, recomendaciones, mitos y su impacto a nivel nacional y mundial. Revisa este especial de PAUTA.
Este beneficio es parte de cambios tributarios vigentes desde 2020. El 71% logró la exención completa de este impuesto territorial.
El avance del metal incide en las expectativas, la recaudación fiscal, la bolsa, el tipo de cambio y la situación de los pequeños productores. Las FF.AA. ya no están beneficiadas.
La cartera ya recaudó US$ 60 millones el año pasado por la venta, arriendo y concesión de terrenos fiscales, la segunda cifra más alta en diez años.
El Senado y la Cámara debaten proyectos distintos y ninguno ha logrado un respaldo suficiente para superar el primer trámite. A nivel internacional el tema ha tomado líneas disímiles.