Economía

David Bravo: con la reforma de pensiones avanzada "no hubiéramos tenido este paso en falso"

El economista reprocha la falta de sentido de urgencia para avanzar en cambios de fondo al sistema.

El economista y experto en temas previsionales, David Bravo. Crédito: Agencia Uno

El economista y experto en temas previsionales David Bravo. Crédito: Agencia Uno (archivo)

Por Marcela Gómez

Miércoles 29 de julio de 2020

A+ A-

Crítico de la posibilidad de retirar anticipadamente los fondos desde las AFP se manifestó el economista y director del Centro UC de Encuestas y Estudios LongitudinalesDavid Bravo, durante todo el debate de esa iniciativa en el Congreso.

Conocedor del tema previsional tras liderar la comisión asesora presidencial que entregó propuestas para una reforma pensiones en 2015 durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, Bravo detalla cómo la nueva ley afecta el tema de fondo, aún pendiente, de reformar el sistema de pensiones. Esto, ad portas de que la Comisión de Trabajo del Senado retome ese debate escuchando la intervención del ministro de Hacienda, Ignacio Briones, y del discurso a la Nación del Presidente Sebastián Piñera el 31 de julio.

Economía

La Moneda: habrá una "cirugía mayor" al sistema de AFP

El Presidente Piñera dijo que el compromiso del Gobierno "es con un sistema previsional mixto", aseguró, "que asegure pensiones dignas para todos los chilenos".

-¿Cómo evalúa el impacto del retiro de fondos desde las AFP para el sistema de pensiones, especialmente para el Pilar Solidario?

"Era evidente que el retiro del 10% de los fondos (y una proporción superior para los afiliados con menores ahorros previsionales) tenía un impacto fiscal por el mayor gasto asociado por la vía del Pilar Solidario. Así fue comunicado por el Consejo Consultivo Previsional en una carta a un periódico durante la tramitación del proyecto".

"Es preocupante tanto el subterfugio utilizado como el masivo aval al mismo entregado por los legisladores, para posibilitar la discusión de materias que se refieren a la seguridad social e involucran gasto fiscal, sin el involucramiento del Ejecutivo".

Economía

Rodrigo Cerda: "Si no respetamos las reglas de juego, seremos un país más riesgoso"

El exdirector de Presupuestos alerta sobre los riesgos de validar una forma de hacer política en que se vulnera la iniciativa presidencial.

"Se trata de una de las violaciones flagrantes a la institucionalidad presentes en esta medida, que pueden tener repercusiones futuras mayores. ¿Cuál es el obstáculo para utilizar este mecanismo en el futuro para cualquier medida popular y acabar con la disciplina fiscal que ha sido crucial para el país? Creo que esto no se ha aquilatado adecuadamente".

-Considerando el cambio demográfico y la realidad actual de las finanzas públicas, ¿ve un riesgo de desfinanciamiento para el Pilar Solidario o el gasto podrá ser absorbido en el tiempo?

"El impacto directo sobre el gasto en el Pilar Solidario del retiro del 10% lo estima actualmente la Dirección de Presupuestos del orden de US$ 3,5 mil millones en valor presente, lo que es relativamente bajo y acotado".

"Lo más complejo, a mi juicio, es la mayor presión fiscal que tendrá la actual crisis sumado al mayor gasto fiscal que también estará necesariamente involucrado en la reforma previsional que debe realizarse. Estos compromisos requerirán mucha disciplina fiscal y por ello mi preocupación".

Economía

Lorenzo Gazmuri: desconectar el mundo técnico del mundo político es una muy mala mirada

El nuevo presidente de Icare llamó a cerrar el capítulo de la discusión del retiro de fondos para preparar el camino a la recuperación.

-¿Este mayor gasto fiscal debería generar una revisión del acuerdo por US$ 12 mil millones para enfrentar la pandemia?

"Los economistas involucrados en dicho acuerdo así lo han manifestado".

La relevancia del impacto

 -Algunos analistas señalan que el escenario no es complejo, porque las pensiones ya son bajas, de modo que no la diferencia con o sin retiro no será relevante.

"Me parece que es un análisis liviano que desconoce los desafíos que comporta un sistema de pensiones, que debe ser analizado con un horizonte de al menos 70 años".

"He aquí un segundo daño institucional asociado al retiro de fondos: la seguridad social en pensiones requiere una mirada de largo plazo y establecer una barrera clara con los recursos de la seguridad social de corto plazo. Esto, porque la esencia de la seguridad social en pensiones es que las personas no nos preocupamos del futuro ni valoramos algo que parece muy lejano".

"Es la razón por la cual la seguridad social establece contribuciones obligatorias para el financiamiento de pensiones en todo el mundo. Si las personas pudieran, no ahorrarían en el corto plazo. Esta falta de previsión es la que funda la seguridad social en pensiones".

Economía

Congreso autoriza beneficios tributarios de US$ 340 millones a los afiliados más ricos de las AFP

La reforma compromete US$ 6 mil millones en recursos fiscales y no existe claridad sobre su financiamiento.

-¿La nueva ley entonces afecta este principio?

"Permitir el retiro de fondos viola esa distinción que señalé. Y, a mi juicio, no solo compromete la reforma de pensiones que debemos hacer al disminuir el ahorro previsional, sino que lo hace porque, nuevamente, abre una puerta que siempre querrá ser abierta nuevamente en el futuro".

-¿Cómo ve la posibilidad de retomar el debate por la reforma de pensiones en este contexto? 

"Pienso que no habríamos tenido este paso en falso si es que la reforma previsional se hubiera abordado con mayor sentido de urgencia, tanto en el gobierno de la presidenta Bachelet como en este Gobierno y también por parte del Congreso".

"En enero de este año estuvieron las condiciones para poder haber materializado un acuerdo previsional antes de irse de vacaciones, pero ello no ocurrió. Hoy espero que esta reforma se pueda abordar con seriedad".

Internacional

Especial coronavirus en PAUTA

Todas las noticias sobre el Covid-19, recomendaciones, mitos y su impacto a nivel nacional y mundial. Revisa este especial de PAUTA.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Economía

Tomás Rau, director del Instituto de Economía : ¿Cuál es el costo de la discriminación?

En un nuevo capítulo del podcast de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono" discutimos sobre la necesidad de erradicar la discriminación en las empresas, no solo por ser deseable, sino que también por los costos económicos de la injusticia.

<p>Economista socio de Gemines y desempleo en 2023: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Economista socio de Gemines y desempleo en 2023: "Es muy difícil que el empleo no sufra"

En Radio Pauta, Alejandro Fernández adelantó que el empleo "va a complicarse un poquito el resto del año" debido a que se proyecta que la economía crezca "menos de 0,5%". Los trabajos más afectados serían, a su juicio, el comercio y los productores de bienes de consumo habitual.

<p>Marcel tras cifras de desempleo: ">
tipo de contenido
Economía

Marcel tras alza en las cifras de desempleo: "No hay un deterioro significativo del mercado del trabajo"

El ministro de Hacienda apuntó que "hemos tenido cifras positivas de actividad y nos parece que las cosas van por la dirección correcta. En la medida en que la economía se vaya recuperando, los empleos van a ir surgiendo".

<p>Credicorp Capital y balance de las empresas en 2022: ">
tipo de contenido
Economía

Credicorp Capital y balance de las empresas en 2022: "Este año fue un año récord en utilidades"

En conversación con Radio Pauta, Carolina Ratto dijo que "las sorpresas negativas estuvieron más linkeadas al tema del sector commodity, básicamente el sector forestal".