Dólar llega a los $1.000 este miércoles 6 de julio por primera vez en la historia en Chile
El alza se registró a las 11:37 horas según la Bolsa Electrónica. Sin embargo tras unos minutos registró una baja que lo situó en menos de mil.
Un alza sostenida durante semanas ha registrado el dólar. Desde julio que la divisa norteamericana no ha dado tregua. Este miércoles 6 de julio quedará grabado en la historia del país, ya que a las 11:37 horas.
Este aumento se vio reflejado en la Bolsa Electrónica, la cual marcó los $1.000. Tras unos minutos, nuevamente bajó, el precio se fijaría en $993.
El dólar americano es la moneda más importante del mundo, y es de gran relevancia para la estabilidad de la economía, ya que, a la hora de importar y exportar, su valor tiene un rol determinante, siendo un indicador clave para las operaciones de comercio internacional.
El dólar alcanzó otro máximo histórico este viernes 24 de junio al llegar a los $915, empujado por la caída del cobre.
El especialista económico, Álvaro Acosta, director de finanzas corporativas en Open BBK aportó con su visión de este fenómeno y dijo que "en casi todo nuestro diario vivir y cotidiano, se ve por las variaciones del dólar, sobre todo si pensamos en que prácticamente el 70% de los bienes, productos y servicios son productos que, directa o indirectamente tienen un aumento de precios por el aumento del dólar, dado que son bienes importados".
Es por esto que señaló que "el 70% de la vida de cualquier chileno se ve encarecida por el aumento del precio de la divisa norteamericana".
Acosta se refirió al uso de tarjetas de crédito y dijo que "donde vemos el impacto más fuerte es cuando los clientes ocupan sus cupos en dólares y éste se factura, es decir, llega el día en que debe pagar el monto ocupado en dólares".
"Hay muchos productos que no pueden dejar de pagarse en dólares, pero existen aplicaciones que trabajan con el cobro de sus productos y servicios en pesos chilenos, ejemplo de esto pueden ser las aplicaciones en transporte como DIDI, CABIFY, de comidas como RAPPI", agregó.
"Al subir el dólar suben los alimentos, puesto que gran parte de ellos son importados" dijo el dector de finanzas corporativas en Open BBK.
Acosta también señaló que "todas las compras en dólares están afectas al alza y en consecuencia sus precios aumentan cuando se venden en Chile".
El día jueves 30 de junio comenzó el pago del Aporte Canasta Básica de Alimentos, un beneficio del Estado, el cual tiene un monto que varía cada mes.
Sobre el proceso constitucional, la presidenta de la CCS, María Teresa Vial, hace un llamado "a respetar, a cuidar las formas".
“Lamentablemente la inflación va a seguir subiendo. Recién a partir del último trimestre deberíamos ver una declinación. Va a ser lento”, aseguró el economista de la Universidad de Chile
El economista jefe de Santander aseguró que "a partir de octubre, noviembre y diciembre, deberíamos empezar a ver disminuciones" en las cifras de aumentos de precios.
De acuerdo al reporte, diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, una presentó incidencia negativa y una registró nula incidencia.