Con estos antecedentes, el mercado espera una recuperación importante en el Imacec de septiembre, que se dará a conocer este lunes 2 de noviembre y que podría marcar el primer retroceso de un dígito en los últimos cinco meses. Las apuestas son variadas. BCI Estudios apunta a una cifra en torno a -5,7%, mientras que Banchile Inversiones prevé un rango entre -4,9% y -7,9%.
De este modo, añaden desde Itaú, el PIB se habría contraído 9,4% en el tercer trimestre, que se compara positivamente con el retroceso de 14,1% del segundo tercio del año. Aun así, sostienen desde Santander, la variación anual será negativa y se ubicará en torno a -3%.
¿Alcanzará para tener "cifras azules" en el último trimestre, como proyectó el ministro de Hacienda, Ignacio Briones?
"Sin duda hubo un avance en las cifras sectoriales de septiembre, aunque en buena medida por factores puntuales o transitorios. El empleo, por su parte, avanza lentamente y de forma rezagada frente a otras áreas de la economía", afirma el socio cofundador de Pacífico Research, Igal Magendzo.
Añade que en su escenario base, en el último trimestre la variación interanual del PIB "sube significativamente impulsada por un mayor desconfinamiento, pero también por la baja base de comparación que generó el estallido social". En cuanto a los registros mensuales, los ve "cercanos a 0% y lo más probable es que sigan negativos".
Economía
El consejo liderado por Mario Marcel mantuvo la TPM en 0,5%, en medio de una inflación que se acelera y una economía retraída.
Para el gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández, es probable ver cifras azules en el cuarto trimestre, considerando que la base de comparación es baja y que se aprecia una mejoría en la actividad.
No obstante, advierte que la recuperación se aprecia "bastante lenta" en comparación con lo que ocurre en Estados Unidos o Europa. Y añade que en materia laboral, si bien la desocupación dejó de caer, "estamos todavía muy cerca del fondo y la normalización se ve muy lejana, porque se perdieron 1,8 millones de empleos y hoy esa cifra se ha reducido apenas a 1,6 millones".
Una aceleración de la economía en el margen es lo que ve para el cierre del año el subgerente de Estudios de Econsult, Mauricio Carrasco. Así, para septiembre apuesta por un Imacec de -6%, que implicaría un crecimiento de la actividad de 6% medido mes contra mes, mejor que el 2,8% de agosto, calculado de igual manera. "De esta forma, aumenta la probabilidad de observar cifras azules durante el último cuarto del año, particularmente en octubre y noviembre", dice, precisando que ello se explica por una base de comparación más favorable en esos meses.
Economía
Al iniciarse el debate presupuestario, el ministro Briones actualizó el escenario fiscal y la meta de cerrar el mandato con un déficit estructural de 3,9% del PIB.
Ya que siempre la recuperación de la actividad va por delante del empleo, Fernández plantea que es improbable que la tasa de desocupación (hoy en 12,3%) se reduzca a un dígito antes de fines de 2021. "Con este tremendo mazazo en el empleo, el consumo y actividad están lejos de poder normalizarse. Creo que recién a mediados de 2022 podríamos estar recuperando los niveles de actividad que tuvimos en el tercer trimestre de 2019", estima.
Por su parte, Magendzo advierte que las positivas cifras del comercio que se han visto apalancadas por el retiro parcial de los ahorros previsionales, constituyen "un efecto que debería desvanecerse gradualmente y las ventas minoristas perderían su principal fuente de impulso en el cuarto trimestre". Esto, por cierto, salvo que se apruebe el segundo retiro de fondos que se discute en el Congreso.
Economía
Sobre el proyecto relativo a rentas vitalicias, la exsubsecretaria de Hacienda Macarena Lobos dice que "el debate es si habría una expropiación respecto a las compañías de seguro".