Economía

Fedefruta advierte: "El gran problema es que las zonas más afectadas se comenzarán a despoblar"

El líder del gremio, Jorge Valenzuela, alertó que los incendios en los sectores frutícolas podrían generar una masiva migración a otros campos. "Es un fenómeno social que hay tomárselo en serio", comentó en conversación con Radio PAUTA.

Por Equipo PAUTA

Martes 21 de febrero de 2023

A+ A-

En el marco de la emergencia por los incendios forestales, uno de los sectores más afectados es el frutícola. Plantaciones de arándanos, limones y viñedos han sido algunos de los más afectados por las llamas, sin embargo, desde la Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta), hacen un llamado de alerta en otro sentido.

El presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, conversó con el programa Pauta de Negocios de radio Pauta y se refirió a la situación actual de los cultivos frutícolas producto de los incendios. "La información aún es testimonial ya que todavía estamos en pleno incendio", explicó.

El líder gremial hizo hincapié en una problemática social en ciernes que, a su juicio, no se ha tratado con la necesaria detención. "El gran problema es que las zonas más afectadas se empiezan a despoblar, queramos o no queramos. Se puede empezar a dar un problema de desarrollo rural en la zona, que puede tener un impacto en el corto y mediano plazo", dijo.

"Cuando hay fuego por mucho tiempo, se empieza a perder la fertilidad de la tierra. Comienza a impearmebilizarse el suelo, por lo tanto, volver a hacer agricultura y particularmente fruta, puede tomar hasta 5 años", complementó el presidente de Fedefruta.

Jorge Valenzuela alerta que las personas inevitablemente buscarán migrar en esas condiciones. "Lo que conviene en esos casos es moverse a otras zonas, ya que hay menos empleo. La gente simplemente se mueve y se va. Ese es un fenómeno social que hay tomárselo en serio, revisarlo y hacer inversiones".

"Esto es un tema país. No puedes dejar zonas productivas despobladas. Zonas como la de Portezuelo, hay partes de Pinto y otros sectores cercanas al Biobío", aseguró.

Consultado sobre si los incendios podrían presionar los precios de las frutas a la baja, el presidente de Fedefruta fue tajante. "No lo veo. Ya que los volúmenes son más bien acotados ya que la mayor parte de la fruta está concetrada en las regiones del Maule y de O'Higgins", dijo el empresario.

"Yo creo que el impacto está más en productores específicos y en zonas que se comienzan a despoblar. Yo creo que es ahí donde hay que mirar", concluyó.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Carolina Martínez: ">
tipo de contenido
Economía

Carolina Martínez: "Las propuestas de valor que ofrecen las compañías tienen ciclos de vida cada vez más cortos"

En conversación con Radio Pauta, la profesora de Ingeniería Industrial UC dijo que "el proceso de compra de bienes y servicios es cada vez más complejo".

<p>José De Gregorio: ">
tipo de contenido
Economía

José de Gregorio: "La criptomoneda es una ilusión, no sirve para nada"

En un nuevo capítulo del pódcast original de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono", conducido por Gabriela Villalobos, el expresidente del Banco Central hizo un análisis del presente de las criptomonedas.

<p>¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?</p>
tipo de contenido
Economía

¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?

En conversación con Radio Pauta, el gerente regional Estrategias de Ahorro e Inversión de SURA Asset Management aseguró que "no es un problema sistémico, sino institucional particular de cada banco".

<p>Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022</p>
tipo de contenido
Economía

Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022

Según la información del reporte InfoInmobiliario de TOCTOC, el chief research officer de la compañía aseguró que "se prevé que 2023 será un año de mejoramiento paulatino de las condiciones económicas a nivel local y global".