Cuatro elementos que complican la producción y exportación de fruta identifica la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta): la crisis hídrica, la falta de trabajadores, el colapso portuario y la disponibilidad de contenedores, y la incertidumbre que vive el país.
En entrevista con Primera Pauta, de Radio PAUTA, el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, se refirió a los puntos problemáticos para el gremio. Primero, sobre la disponibilidad de agua: "Desde el lado de la agricultura vemos el problema del agua día a día. Es un problema que venimos arrastrando. Y por el cambio climático, dependiendo de la zona, hemos tenido que hacer grandes cambios para producir".
"Desde el punto de vista de la eficiencia ya nos estamos haciendo cargo, añadió." "Hemos ido ajustando la cantidad de agua a las necesidades de la planta".
Jorge Valenzuela (@jvalenzuela_t), presidente de @Fedefruta: "Desde la fruta, estimamos que un 50 a 60% de las plantaciones en Chile tienen riego tecnificado [...] tienen una eficiencia en el uso del agua entre un 80 y 90%".
— Pauta (@Pauta_cl) October 22, 2021
📡 EN VIVO | #PrimeraPauta → https://t.co/WrvVQ8HlCk pic.twitter.com/DzNlwt3rwd
Respecto a la falta de trabajadores, el dirigente dijo que "desde hace algún tiempo los trabajadores chilenos no van al campo a trabajar. Esto se había ido supliendo con trabajadores de afuera". Sin embargo, la pandemia y las nuevas medidas que regulan la inmigración han afectado al rubro.
Por ello, piden "aumentar facilidades" para el ingreso a Chile de trabajadores extranjeros y que se permita ampliar el límite de ellos en el total contratado de cada planta. "El 15% es muy poco, deberíamos aumentar a un 30% o 40%", dijo. "Hemos propuesto ir a buscar a la gente, dejarla en los campos. Es un tema con una traba burocrática con la visa temporal".
Y sobre el colapso de los puertos, Valenzuela indicó que el principal problema es la disponibilidad de contenedores y el tiempo de vida de la fruta. "Los costos, dependiendo del destino, están casi al doble", siguió. "El tema de los contenedores nos tiene súper complicados. Ha habido conversaciones con las navieras, con las empresas de contenedores. Esto se ha ido destrabando".

Junta de Vigilancia del Río Maipo: "El fantasma del racionamiento de agua llegó"
La encargada de Asuntos Legales de la entidad, Natalia Dasencich, dice que aunque el Embalse el Yeso está al 80% de su capacidad, la actual demanda de Santiago agotaría esta reserva en tres meses.
El cuarto problema que identifica Fedefruta es la "incertidumbre" por el momento político que vive el país. El candidato presidencial de Apruebo Dignidad y líder en la mayoría de las encuestas, Gabriel Boric, señaló que en su eventual gobierno revisarán los acuerdos comerciales internacionales.
Valenzuela destacó que los Tratados de Libre Comercio (TLC) "nos han permitido desarrollar una industria que genera alrededor de 6 mil millones de dólares en ingresos" y ejemplificó: "El 95% de nuestras cerezas las exportamos. El intervenir los TLC obviamente nos va a dejar la cereza acá".
"Hay que ser un poquito más moderados con esos comentarios", añadió. "La incertidumbre, las reglas del juego, hoy también nos tienen un poquito preocupados".
Además, resaltó que la apertura comercial de Chile ha permitido al gremio poder extender su exportación -en el último tiempo- a países como Malasia, Vietnam y Tailandia. "Hay un trabajo fuerte con Asia y llevamos, por lo menos, tres años trabajando en la apertura con India", sostuvo.

Anticipo de la Convención: ¿podrían perderse los actuales derechos sobre las aguas?
Un tercio de los constituyentes electos pide terminar con el derecho de propiedad sobre las aguas otorgado a particulares. La mayoría de la Convención consagraría en la Carta Magna que el agua es un bien nacional de uso público.
Pero no solo la carrera presidencial genera un escenario de incertidumbre, señaló Valenzuela. La Convención Constitucional también preocupa a Fedefurta. "Uno escucha a constituyentes con posiciones bastante radicales. Nosotros, desde el agro, vivimos de los recursos naturales, sabemos cuidarlo porque dependemos de él. Por supuesto que hay por mejorar, hoy hay tecnología que nos puede dar mayor información de los recursos naturales y así darle una sostenibilidad distinta", dijo.
"Estamos contactando constituyentes para llevarles propuestas que se puedan debatir y no nos vayamos a posiciones extremas", agregó. En este tema, pidió "generar una discusión informada y consensuada" con respecto al agua y la seguridad alimentaria en la Nueva Constitución. "El agua está garantizada para el consumo humano en Chile", señaló.
"Lo que nos gustaría vincular es que todo producto que sale de la agricultura es alimento. Lo de la seguridad alimentaria es algo que también hay que conversar, pero no en posiciones -que hemos escuchado- que hay que asegurar lo nacional y como cerrarse a la producción internacional. Somos bastante chicos como país y tenemos la seguridad alimentaria muy abastecida", puntualizó.
Escuche la entrevista con Jorge Valenzuela en Primera Pauta

Crisis hídrica: candidatos tienen primer debate temático en televisión y debuta Parisi
Una cifra causó polémica y concentró los emplazamientos al abanderado de Apruebo Dignidad, quien aludió a US$ 400 mil millones, al año, para financiar redes de agua potable rural.
Relacionados



Purposely: la consultora que acompaña a las organizaciones en su camino de propósitos y sostenibilidad
En Pauta de Negocios, Sharoni Rosenberg, fundadora de Purposely, dijo que "hoy en día le estamos exigiendo más a las empresas porque los seres humanos también nos hemos vuelto más complejos y exigentes".



Economista jefe de Itaú por cifras de IPC: "Ya tenemos una economía que está bastante más equilibrada"
En Pauta de Negocios Andrés Perez, economista jefe para Chile y Colombia en Itaú sostuvo que "a pesar de esta sorpresa a la baja, hemos mantenido nuestra proyección para fin de año en 4,5%".


Inflación sube menos de lo esperado en mayo y dato interanual baja a 8,7%
Según informó el INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una variación de 0,1%, una cifra menor a la esperada por el mercado.


Mario Marcel optimista tras reunión con la CPC: lo que más destaca es que el Pacto Fiscal tiene un valor en sí mismo
El ministro de Hacienda sostuvo que "es un buen comienzo, sin duda, creo muchas de las motivaciones de eso, que tiene que ver con ir cerrando el tema tributario es algo positivo".