En el país el precio de los medicamentos varía enormemente dependiendo de si son genéricos, de marca u originales, según un estudio publicado por Femsa Salud Chile. El informe detalla que en el caso de los medicamentos originales, el precio de laboratorio explica casi el 60% del precio al consumidor, mientras que en los genéricos este corresponde a un 26%.

Joaquín Poblete, economista de la Universidad Católica y autor del estudio, señaló en Pauta de Negocios, de Radio PAUTA, que "la participación de los distintos involucrados en esta industria va a depender mucho del tipo de medicamento que sea". Explicó que si bien los tipos de medicamentos son distintos, Chile se diferencia con países de la región en que maneja precios superiores en el caso de los medicamentos de marca, sobreprecio que según el informe se explicaría por un "problema de agencia entre médicos que recetan con marca y pacientes". Destacó que los precios de los genéricos son más económicos en el país.
Hasta 206% más caros venden los laboratorios los remedios de marca a las farmacias que al Estado o a las clínicas privadas. Esta porcentaje disminuye significativamente con los medicamentos genéricos, llegando a un 12%. Según el economista, esto tendría que ver con un "problema de mercado" que ya fue discutido por la Fiscalía Nacional Económica: las clínicas tienen conocimiento y saben que hay medicamentos bioequivalentes; pueden generar competencia con el original. Mientras que una persona que va a comprar a la farmacia con una receta, pide el remedio específico sin tener conocimiento; no puede hacer competir al bioequivalente, "esto le permite a las marcas tener precios más altos en farmacias".
Joaquín Poblete considera que lograr que los médicos receten según el compuesto activo ayudaría a paliar el problema, pero que tendría que ir acompañado de políticas más agresivas. Señaló que en Chile el 34% de las unidades que se consumen de medicamentos son bioequivalentes, uno de los países que más lo hace en la región, pero que se necesita convencer realmente a la gente de que esos remedios equivalen: "Debería ser claro, lo debería conocer el consumidor y el médico debería recomendarlo también".
Vea la entrevista con Joaquín Poblete en Pauta de Negocios
Relacionados


Cinco isapres subirán los precios de sus planes de salud en 2023
Se trata de Colmena, Vida Tres, Cruz Blanca, Banmédica y Nueva Más Vida. El superintendente de Salud, Víctor Torres, señaló que "las isapres tienen plazo para notificar a sus afiliados la adecuación precio base de sus planes de salud hasta el 31 de marzo".


Con una comisión de 0,49%, UNO AFP presentó la oferta más baja a la licitación para las personas
Durante dos años, todas las personas que empiecen a trabajar por primera vez comenzarán a
ahorrar para su futura pensión en UNO AFP con la menor comisión del mercado,



Carrera por el litio en Chile: el tiempo pasa inexorablemente, ¿estamos llegando tarde?
A fines de marzo el Gobierno debiese presentar su Política Nacional del Litio. Sin embargo, la propuesta está en etapa de diseño y no existe una fecha exacta para su entrega, además de que no se conocen detalles de su contenido. Mientras China ya trabaja en un sustituto, desde empresas involucradas apuntan que "llevamos años perdiendo el tiempo".


Políglota: "Los idiomas son fundamentales para salir al mundo y buscar negocios"
En conversación con Radio Pauta, Nicolás Fuenzalida dijo que "queremos sumar a personas de la comunidad para impulsar el negocio y tener personas de distintas industrias".