Economía

FNE: los costos de las notarías podrían rebajarse en hasta 95%

Trámites como la compraventa de un bien raíz, finiquito laboral, escritura pública, fotocopia autorizada y autorización de firma representan el 85% de los ingresos.

FOTO: PAUTA.CL / FELIPE ROJAS

Por Marcela Gómez

Miércoles 20 de junio de 2018

A+ A-

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) estimó que si se corrigieran diversas ineficiencias y falta de competencia en el sistema de notarías, podrían generarse ahorros que en su conjunto sumarían entre US$ 138 millones y US$ 149 millones al año, monto que equivale a entre el 88% y 95% de sus ingresos actuales.

La cifra proviene del cálculo que hizo el organismo sobre las rentas monopólicas del sistema, que se cifran en torno a los US$ 25 millones; las ineficiencias productivas, estimadas en aproximadamente US$ 80 millones, y los costos indirectos que se derivan del funcionamiento actual de las notarías, situados entre US$ 33 millones y US$ 44 millones.

Para dimensionar estos impactos económicos, la FNE revisó el funcionamiento de las notarías y los obstáculos a la competencia. Esto incluyó barreras legales de entrada que complejizan la creación de nuevas notarías, una regulación muy restrictiva en relación con la conducta comercial de los notarios y una regulación muy detallada en cuanto a la forma en que deben proveerse los servicios, lo que impide la innovación y el uso de tecnologías modernas. El organismo afirma que pesar de ser poco eficiente, este sistema “ha funcionado de manera exitosa en entregar seguridad jurídica a los individuos que utilizan sus servicios”.

El análisis está contenido en el informe preliminar del estudio de mercado sobre notarios que la FNE elaboró y que estará disponible para comentarios hasta el 17 de julio, que confirma la hipótesis del organismo en cuando a que la intensidad de competencia en el mercado de notarios “es insuficiente” y que es posible introducir mejoras regulatorias.

El informe consolida datos públicos, una encuesta aplicada por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, información tributaria del Servicio de Impuestos Internos (SII) e informes de expertos nacionales e internacionales, además de la asesoría de los abogados Enrique Barros y Felipe Bulnes y los economistas Claudio Agostini y Eduardo Engel.

Espacios de mejora

El documento (versión resumida disponible aquí) revela que sólo 17 trámites concentran el 90% de la demanda de las personas que acuden a las notarías, figurando entre los más requeridos la compraventa de un bien raíz, finiquito laboral, escritura pública, fotocopia autorizada y autorización de firma. Este grupo de trámites representan el 85% de los ingresos totales de los notarios.

Los trámites tardan aproximadamente 1 hora y 13 minutos, que se descompone entre 47 minutos de traslado y 26 minutos dentro de la misma notaría. Sin embargo, las notarías que enfrentan mayor competencia tienen mejor calidad de servicio.  Así, realizar un trámite en una zona con muy pocas notarías dura 11 minutos más que en una zona de densidad alta.

En cuanto a los costos para los usuarios, la FNE informó que de los 17 trámites analizados cinco tienen un precio máximo fijo. Sin embargo, en la práctica los aranceles vigentes no se cumplen, ya que todos ellos en promedio superan ese máximo.

 

Detalle del informe de la FNE sobre el precio de los cinco principales trámites que se
realizan en las notarías.

En cuanto a las rentas obtenidas por los notarios (ingresos totales, descontando gastos), se analizó la información agregada proporcionada por el SII para el periodo 2015 a 2017. La estimación es que un notario promedio tiene una renta por $14 millones mensuales, lo que equivale a $163 millones anuales. Sin embargo, el notario promedio de Santiago Centro tiene una renta por $24 millones mensuales, lo que equivale a $288 millones anuales. 

Reformas de corto y largo plazo

Sobre la base de este diagnóstico, la FNE propuso una serie de modificaciones de largo plazo que incluyen revisar el número de trámites y funciones asignados a los notarios, permitir el libre ingreso y creación de notarías y dar mayor libertad a los notarios para estructurar su negocio desde el punto de vista comercial.

También se plantea la necesidad de estandarizar la forma de generar, almacenar y transmitir información, permitiendo mejor interconexión con los conservadores de bienes raíces, y reemplazar el actual fiscalizador por uno nuevo que tenga jurisdicción en todo el país.

La FNE plantea también una propuesta innovadora en el sentido de crear “notarios certificadores” para los trámites más habituales y “mecánicos”, reservando la tarea de los notarios actuales para aquellos trámites que tienen mayor importancia pública. Con todo, el organismo plantea la necesidad de contar con un sistema más transparente para su nombramiento.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Economista socio de Gemines y desempleo en 2023: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Economista socio de Gemines y desempleo en 2023: "Es muy difícil que el empleo no sufra"

En Radio Pauta, Alejandro Fernández adelantó que el empleo "va a complicarse un poquito el resto del año" debido a que se proyecta que la economía crezca "menos de 0,5%". Los trabajos más afectados serían, a su juicio, el comercio y los productores de bienes de consumo habitual.

<p>Marcel tras cifras de desempleo: ">
tipo de contenido
Economía

Marcel tras alza en las cifras de desempleo: "No hay un deterioro significativo del mercado del trabajo"

El ministro de Hacienda apuntó que "hemos tenido cifras positivas de actividad y nos parece que las cosas van por la dirección correcta. En la medida en que la economía se vaya recuperando, los empleos van a ir surgiendo".

<p>Credicorp Capital y balance de las empresas en 2022: ">
tipo de contenido
Economía

Credicorp Capital y balance de las empresas en 2022: "Este año fue un año récord en utilidades"

En conversación con Radio Pauta, Carolina Ratto dijo que "las sorpresas negativas estuvieron más linkeadas al tema del sector commodity, básicamente el sector forestal".

tipo de contenido
Economía

La tasa de desempleo en Chile llegó a un 8,4%, un aumento del 0,9% en los últimos 12 meses

La tasa de desocupación en mujeres llegó a un 9,0%, mientras que la de hombres se ubicó en un 7,9%.