Economía

Antes del anuncio del Gobierno, el FMI avala la ayuda fiscal para los grupos vulnerables

El organismo recomienda apoyos focalizados debido al rezago en empleo y alzas de precios. Las autoridades hacen ajustes finales a su plan de recuperación económica.

La Moneda, gobierno de Chile.

Agencia Uno

Por Marcela Gómez

Lunes 28 de marzo de 2022

A+ A-

Mantener transferencias fiscales hacia los grupos más pobres recomendó el FMI al Gobierno del Presidente Gabriel Boric. La sugerencia llega en la antesala del plan de recuperación económica que anunciarán esta semana las autoridades, que tendría un costo fiscal de US$ 3.500 millones, según adelantaron fuentes oficiales.

"En vista del rezago en la recuperación del trabajo en ciertos sectores y el alza de los precios internacionales de los alimentos y los combustibles, la política fiscal debería continuar brindando apoyo focalizado a los sectores más vulnerables", dice el comunicado del equipo técnico del FMI que visitó Chile.

El texto recuerda que el Presupuesto 2022 contempla la eliminación gradual de las medidas de estímulo fiscal adoptadas en la pandemia (como el IFE y otros bonos) y que las nuevas autoridadades están "poniendo en marcha una consolidación fiscal guiada por la regla fiscal".

En entrevista con El Mercurio (requiere suscripción), el ministro de Economía, Nicolás Grau, confirmó que el plan que se anunciará considera alivio a deudas, subsidios laborales y otras ayudas para el turismo, cultura, cuidado remunerado y agro, con una meta de recuperar 400 mil empleos. 

"Una parte tiene que ver con generación de empleo, particularmente a mujeres; ayudas y apoyos económicos. También tenemos propuestas en materia de sobreendeudamiento, pymes, reactivación e inversión", enumeró este lunes sobre el plan la ministra de Segegob, Camila Vallejo.

Economía

La visión económica ante las presiones por medidas para paliar el alza del pan y del gas

Diputados del PPD piden una subvención estatal para abaratar este alimento. Economistas plantean las condiciones para una medida así, y también detallan sus riesgos.

El aplauso del FMI

"Aplaudimos el extenso programa de reformas que han puesto en marcha las autoridades chilenas, que apunta a reducir la desigualdad, proteger a los más vulnerables y promover una economía más verde, manteniendo la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad fiscal", dice el comunicado sobre los resultados de la misión del FMI visitó Santiago del 21 al 25 de marzo pasado.

El análisis considera que la recuperación económica en Chile "se encuentra bien encaminada", aunque advierte que debido al retiro del estímulo fiscal y monetario, "se prevé que el crecimiento se desacelerará este año, lo cual contribuirá a mitigar los riesgos de sobrecalentamiento y el alza en la inflación".

Señala que si bien la economía local se beneficia de precios elevados del cobre, "el avance de los precios mundiales de los alimentos y los combustibles o nuevos trastornos en las cadenas de suministros agudizarían las presiones inflacionarias". También alerta sobre los riesgos de un "endurecimiento considerable de las condiciones financieras internacionales o de un giro desfavorable de la pandemia".

Pero concluye destacando la resiliencia del país frente a eventuales shocks, "gracias a su bajo nivel de deuda y su trayectoria sostenida de políticas públicas y marcos institucionales de gran solidez".

Economía

Vittorio Corbo: Boric "requiere de manejo cuidadoso para ajustar las expectativas"

El expresidente del Banco Central detalla los principales desafíos que deberá afrontar el nuevo Presidente en materia económica y política. "La parte macro está en buenas manos", dice.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Economía

Economía chilena se contrae 1,1% impactada por el bajo desempeño del sector comercio

El Banco Central dio a conocer el dato de Imacec de abril, el cual registró una caída que se ubicó en la parte más baja de las expectativas del mercado.

<p>El alza de vacancia de oficinas por ingreso de nuevos proyectos</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

El regreso de las oficinas: Cushman & Wakefield informa un alza del 40% en la demanda

En conversación con Radio Pauta, Rosario Meneses, líder en investigación de mercados de Cushman y Wakefield, afirmó que "la oficina está volviendo a ser muy atractivas para las empresas".

<p>El crecimiento de Kimberly Clark gracias a la estrategia de ventas online</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

La apuesta de Kimberly Clark por una estrategia de crecimiento basada en ventas online

En conversación con Radio Pauta, Leandro Gottlieb, gerente general de Kimberly Clark, entregó detalles de como la empresa dedicada a productos de higiene, ha aprovechado los canales de venta digital para mejorar sus ingresos y seguir creciendo.

<p>Inversión inmobiliaria para principiantes con Francisco Ackermann</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Consejos para entrar en la inversión inmobiliaria con Francisco Ackermann

En Radio Pauta, el fundador de Fineup entregó detalles y consejos para las personas que deciden invertir en los mercados inmobiliarios.