La Fiscalía Nacional Económica investiga hechos que podrían llevar a las primeras condenas de cárcel por colusión, si se cumplen todas las formalidades requeridas para que el organismo pueda querellarse penalmente. Así lo anticipó el fiscal Ricardo Riesco.
La autoridad se refirió al tema en un marco especial: la inauguración del nuevo Centro de Competencia de la Universidad Adolfo Ibáñez. El evento congregó a los ministros de Hacienda y de Economía, Ignacio Briones y Lucas Palacios, respectivamente; el presidente del Tribunal de Defensa de Libre Competencia (TDLC), Enrique Vergara; la ministra de esa entidad María de la Luz Domper; y el director del nuevo centro, el exfiscal de la FNE entre 2010-2018, Felipe Irarrázabal.
🔴 EN VIVO | Lanzamiento #CeCoUAI
— UAI (@UAI_CL) December 13, 2019
Ricardo Riesco, Fiscal Nacional Económico 🗣 “Queremos avanzar rápidamente en una sociedad más justa, porque como es evidente, creemos que se logra con más y mejor competencia de los mercados”
📲 https://t.co/kHva7Dyeau pic.twitter.com/YmQXa1p3mZ
Ante un auditorio lleno, el fiscal Riesco valoró la Agenda Antiabusos que ha propuesto el Gobierno pero también enfrentó la arremetida desde el Ministerio Público para lograr que se consagre por ley la posibilidad de perseguir penalmente la colusión, hoy reservada exclusivamente a la FNE. En ese marco, el propio fiscal nacional, Jorge Abott, criticó que "han pasado más de tres años desde que se creó el delito de colusión y hasta la fecha no hemos tenido ninguna denuncia".
Distintos expertos coinciden en que asegurar cárcel efectiva podría debilitar la figura de la delación compensada y valoran el nuevo esquema de denunciante anónimo.
Las dudas que abre la Agenda Antiabuso respecto del combate a la colusión
Sin aludir en forma expresa a estos comentarios, la máxima autoridad de la FNE admitió que es efectivo que el organismo que dirije aún no ha presentado querellas por colusión, pero descartó que ello se deba a desidia o falta de interés. Muy por el contrario, dijo, ello responde a que en su actuar la entidad combina "la valentía para acusar" con el necesario rigor para "lograr condenas efectivas contra las empresas más importantes de nuestro país".
Explicó que las investigaciones de carteles son lentas, altamente complejas, porque los carteles operan en la clandestinidad, involucran múltiples partes, el acceso a información de prueba es más difícil a medida que las tecnologías se refinan, se debe entender a fondo cómo funciona el mercado investigados y "correr bases de datos" hasta descartar evidencia que podría ser explicada de una forma distinta a la existencia de un cartel. Junto con ello, dijo, se debe "construir confianza durante años con nuestros pares extranjeros cuando se investiga a carteles internacionales".

Swett y agenda antiabusos: "Es muy importante que el costo de hacer mal sea muy alto"
Sobre la menor violencia en las calles, el presidente de la CPC llama a ser cautos. "Se requiere una nueva normalidad", dice.
Riesco añadió que si bien no puede entregar detalles debido a la reserva que enmarca su actuar, están investigando "hechos posiblemente constitutivos de colusión, de cartel, acaecidos con posterioridad a agosto de 2016"; es decir, tras el cambio legal que permite querellarse penalmente por tales delitos.
Y entonces marcó el punto: cuando las investigaciones se hayan completado, si hay mérito se presentará el caso ante el TDLC y eventualmente ante la Corte Suprema. "También confirmo que obtenida la sentencia condenatoria a firme y ejecutoriada del TDLC, presentaremos querella cuando concurran los requisitos", adelantó.
El abogado sostuvo que si bien "para algunos el amplio consenso logrado en el Congreso hace tan solo tres años pueda resultar insuficiente hoy", alertó que se debe evitar que "las soluciones que buscan alejar a la FNE de la persecución de carteles pueden dejarnos si pan ni pedazo".
La autoridad dijo que existe "un riesgo que por trasladarnos exclusivamente, intempestiva o anticipadamente a sede penal nos quedemos sin detectar o sancionar carteles y, por tanto, también sin compensar los perjuicios causados a los consumidores". Y a reglón seguido preguntó: "¿Alguien cree seriamente que habrá delaciones compensadas, el principal mecanismo de detección de carteles, si es que hubiera, por ejemplo, investigaciones paralelas?".

"Los acuerdos entre competidores no son per se contrarios a la libre competencia"
El expresidente del TDLC Tomás Menchaca comenta el fallo de la Corte Suprema que revocó la autorización de alianzas de Latam.
Manifestó que "algunas soluciones, que parecen más severas que las actuales, arriesgan dañar un sistema que ha funcionado". Concluyó señalando que en la entidad que dirige "no estamos a favor de un inmovilismo", pero dijo que el otorgamiento de nuevas herramientas para perseguir colusiones y abusos de posición dominante "puede constituir un espacio de mejora [...] siempre que se discuta en forma reflexiva, mirando la experiencia internacional y por cierto siempre que se haga alejada de Twitter".
Relacionados


Tomás Rau, director del Instituto de Economía : ¿Cuál es el costo de la discriminación?
En un nuevo capítulo del podcast de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono" discutimos sobre la necesidad de erradicar la discriminación en las empresas, no solo por ser deseable, sino que también por los costos económicos de la injusticia.



Economista socio de Gemines y desempleo en 2023: "Es muy difícil que el empleo no sufra"
En Radio Pauta, Alejandro Fernández adelantó que el empleo "va a complicarse un poquito el resto del año" debido a que se proyecta que la economía crezca "menos de 0,5%". Los trabajos más afectados serían, a su juicio, el comercio y los productores de bienes de consumo habitual.


Marcel tras alza en las cifras de desempleo: "No hay un deterioro significativo del mercado del trabajo"
El ministro de Hacienda apuntó que "hemos tenido cifras positivas de actividad y nos parece que las cosas van por la dirección correcta. En la medida en que la economía se vaya recuperando, los empleos van a ir surgiendo".


Credicorp Capital y balance de las empresas en 2022: "Este año fue un año récord en utilidades"
En conversación con Radio Pauta, Carolina Ratto dijo que "las sorpresas negativas estuvieron más linkeadas al tema del sector commodity, básicamente el sector forestal".