La Asociación Nacional de Funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (Aneiich) y la Asociación de Fiscalizadores de ese organismo (Afiich) criticaron los contenidos del proyecto de modernización tributaria del Gobierno que apuntan a restringir las facultades de ese servicio. Ambas organizaciones también coincidieron en señalar que no tuvieron información ni fueron consultadas sobre los contenidos de la iniciativa, que vinieron a conocer ayer cuando el proyecto ingresó al Congreso y quedó a disposición del público.
“Estamos analizando todo lo que este proyecto implica, pero una lectura inicial nos indica que se apunta a terminar con el SII y favorecer a un sector de la población muy menor para no pagar impuestos. Hay situaciones en que se modifican artículos de la ley que incluso han sido reconocidos en fallos de la Corte Suprema”, comentó el presidente de la Afiich, Juan Apablaza.

La reforma tributaria restringe facultades del Servicio de Impuestos Internos
La iniciativa considera un conjunto exhaustivo de normas referidas a las actuaciones del organismo e incluye críticas a algunas de sus decisiones recientes. Esto a una semana que el director del SII, Fernando Barraza, fuera confirmado en su cargo por los próximos tres años.
Añadió que si bien como organización no han tenido tiempo para profundizar en los contenidos, ya comenzaron a trabajar en miras a emitir un pronunciamiento más completo la semana próxima. “Lo único que podemos decir desde ya es que como funcionarios y fiscalizadores no vamos a dejar que se debiliten las facultades del servicio ni que dejemos de lado aquellos que la Constitución nos mandata a fiscalizar. Tampoco que se use a las pymes para garantizar los intereses corporativos de unos pocos”, afirmó.
El presidente de la Aneiich, Carlos Insunza (quien además encabeza la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales), planteó una visión crítica tanto respecto de lo que plantea el proyecto en términos de recaudación como su visión sobre las facultades del Servicio de Impuestos Internos (SII). Sobre este último punto, dijo que la iniciativa parte de la premisa de que el SII es una administración tributaria abusiva y arbitraria, sin considerar ni la evaluación de los contribuyentes que lo premiaron por su calidad de servicio, los fallos de tribunales que respaldan lo obrado por el SII y tampoco los esfuerzos encaminados a reducir la evasión.
“Nos consta que una enorme mayoría de las materias planteadas en el proyecto no fueron consultadas ni validadas con el servicio, ni siquiera con la Subsecretaría de Hacienda. Podría preguntarse cuánto del proyecto recoge visiones de personas fuera del Gobierno”, advirtió. Agregó que la iniciativa debilita la administración tributaria, la fiscalización y el control, lo que no es equivalente a garantizar los derechos de los contribuyentes. “Hay una visión errada al respecto. Las restricciones que se proponen no pueden generar otro resultado sino una mayor evasión. La industria de elusión y evasión tributaria va a aumentar, ya que este proyecto genera trabas a la fiscalización”, sostuvo.
El dirigente también aseguró que los datos entregados en el informe financiero subvaloran el costo fiscal de algunas medidas, como la reintegración, pero dijo que lo más preocupante es que desde punto de vista del fortalecimiento e ingresos el único componente importante que se plantea es la reducción de evasión con la boleta electrónica. “Nunca se ha hecho así, es irresponsable. Reducir la evasión es siempre una expectativa. Puede estar bien fundada, pero no debe ser el único componente, tiene que haber normas que incrementen la recaudación de modo permanente”, sostuvo.

La boleta electrónica será la gran recaudadora de impuestos del proyecto de Hacienda
El ministro Felipe Larraín adelantó a PAUTA que esa boleta operará "en un plazo de algo más de un año".
Carlos Insunza explicó que la boleta electrónica existe ya en varios formatos y la plataforma tecnológica también, pero dijo que “pretender que en el lapso de pocos años todos los contribuyentes pueden resolver la conectividad, brecha digital y condiciones para avanzar a la boleta electrónica es una expectativa poco racional, porque los procesos de trasformación son lentos”. A modo de ejemplo, comentó que, en el caso de la factura electrónica, se hizo un proceso largo que partió con acceso voluntario y luego obligatorio en los últimos tres o cuatro años. “Y recién este año estamos en régimen y eso que es un universo mucho más acotado de unos 600 mil contribuyentes”, concluyó.
Un anticipo de la postura de los gremios de funcionarios del SII sobre la modernización funcionaria se vivió a comienzos de semana, luego de que el Presidente Sebastián Piñera señaló en una entrevista en radio T13 que “hoy día los contribuyentes, y estoy pensando en el millón de pequeñas y medianas empresas, están absolutamente indefensas frente a Impuestos Internos que actúa con mucha arbitrariedad, con mucha discrecionalidad, cambia de criterio, a unos los trata de una manera, a otros los trata de otra”.
En una declaración pública, la Afiich sostuvo que las palabras del Jefe de Estado “son propias de algunos empresarios y asesores de grandes holdings” y no sólo perjudican la imagen del SII, sino que además denigra a los trabajadores y los expone “al cuestionamiento público respecto de su accionar y con ello debilita la acción fiscalizadora que nos encomienda la ley”.
En similares términos, la Aneiich rechazó los dichos del Mandatario, lo llamó a formalizar denuncias ante tribunales si le constaban hechos constitutivos de delitos por parte de los funcionarios, y pidió que el ministro de Hacienda clarificara, “ante los 5.000 funcionarios y funcionarias del SII, si es ésta la evaluación del Gobierno sobre nuestra institución”.
Relacionados


CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares
La cifra anotó una baja del 4% respecto a su edición 2022, pero superó la expectativa de la Cámara de Comercio de Santiago que esperaba alcanzar los $400 millones de dólares.



Matías Acevedo y condicionamiento de proyectos a reforma tributaria: "Es un dilema equivocado"
En Radio Pauta, el exdirector de la Dipres apuntó que la Cuenta Pública "quedó al debe" en materia de crecimiento. "Uno le debería pedir al líder del equipo económico medidas que vayan a reducir la incertidumbre, a mejorar la inversión, y reducir todas las trabas que tenemos a la inversión", expresó.


Cuenta Pública 2023: los principales anuncios del Presidente Boric en materia económica
Balance positivo de la economía y el anuncio de ley de fortalecimiento y modernización del Sernac, en donde se buscará que la institución pueda sancionar a las empresas que incumplan la ley.



Especialista desmenuza el dato de Imacec de abril: "Da cuenta de una economía que se está cayendo de manera más fuerte de lo que esperábamos"
Para profundizar en los números y analizar los datos, en Pauta de Negocios, conversamos con Pablo Cruz, economista jefe en BTG Pactual.